Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 17:48 ULTIMOS TITULOS:

15/09/2025

Ecuador y Panamá buscan un TLC tras consenso para combatir el lavado de activos

Fuente: telam

La salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales abrió la puerta a un tratado de libre comercio y a un flujo inmediato de información financiera entre ambos países

>En un momento de redefinición de las relaciones bilaterales, Ecuador y Panamá se encaminan hacia la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) después de haber alcanzado un consenso histórico para compartir información financiera que permita combatir la evasión tributaria y el lavado de activos. La decisión llega en el contexto del anuncio del gobierno ecuatoriano de retirar a Panamá de la lista de paraísos fiscales, medida que estuvo vigente durante 17 años.

Consultado sobre el impacto inmediato, Alvear recordó que la inclusión de Panamá como paraíso fiscal en 2007 se dio “con un cálculo político y hasta cierto punto de forma injusta”, y destacó que el cambio se concretó tras las gestiones conjuntas del embajador panameño en Quito, Alfredo Montaner, y de la Cámara que él dirige. Según dijo, se logró acercar al Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador con la Dirección General de Ingresos (DGI) de Panamá para firmar acuerdos de transparencia y transferencia de información en tiempo récord.

Con la salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales, ya se han instalado mesas técnicas con sectores mineros, financieros, energéticos y deportivos para delinear las bases de un TLC. “Estamos trabajando con el gobierno y con el empresariado en las mesas técnicas para tener el tratado libre comercio más conveniente para nuestros empresarios”, confirmó Alvear.

La cooperación entre los países incluye un intercambio en línea de información financiera que permitirá al Estado ecuatoriano acceder, de forma casi inmediata, a datos sobre empresas o personas naturales con vínculos en Panamá. Para Alvear, este mecanismo elimina una “arista reputacional” que había desincentivado la llegada de capitales. “Ahora, si el Estado ecuatoriano pide información de cualquier empresa cuyos propietarios son de Ecuador o cualquier persona natural, inmediatamente se le va a facilitar todo su historial financiero en Panamá y el nivel de inversiones”, explicó.

En su opinión, Panamá ya ha demostrado en el escenario internacional su disposición a trabajar con altos estándares de transparencia, lo que le ha permitido salir de las listas fiscales de la Unión Europea y avanzar en acuerdos con el Mercosur. “En Sudamérica, solamente quedaban tres países que lo tenían como paraíso fiscal: Venezuela, Ecuador y Perú. Salió ya Ecuador, ahora solamente queda Perú por un tema proteccionismo de sus productos y Venezuela por su tema geopolítico”.

“Este monto equivale al 18% de las exportaciones totales y al 4,2% del PIB nominal, es decir, nada despreciable”, sostuvo. A su criterio, el beneficio será mutuo: para Panamá, representa ingresar a Ecuador sin el estigma de ser un paraíso fiscal y ofrecer servicios financieros y logísticos de alcance internacional; para Ecuador, se abre la posibilidad de atraer inversiones y potenciar el comercio binacional.

Ante la pregunta de qué significa esto para el ciudadano común, Alvear aseguró que la decisión repercutirá en empleo y oportunidades: “Al haber esta posibilidad y este puente que tiende la Cámara, los inversionistas, comerciantes, PYMES, MIPYMES y artesanos van a tener un mayor margen de rentabilidad. Ese ahorro se convierte en capital, y ese capital lo utiliza el empresario para crecer, y para crecer necesita más mano de obra”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!