Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 08:13 ULTIMOS TITULOS:

13/09/2025

Empresas que cotizan en EEUU perdieron USD 32.000 millones desde el valor máximo de enero

Fuente: telam

Las principales listadas en los mercados local e internacional atravesaron una drástica reducción en su capitalización bursátil. Bancos, petroleras y energéticas lideraron la caída de la última década

>La Este ajuste, expuso la profunda desvalorización de los activos nacionales en los mercados globales. El valor no corresponde estrictamente al precio de cierre, ya que se calculó durante la rueda del 12 de septiembre.

Según datos relevados por IEB para Infobae que seleccionan a las empresas argentinas más sensibles a la economía argentina (se excluyen, por ejemplo, Mercado Libre, Globant y otras menos asociadas al contexto local), los bancos, energéticas y firmas del sector de servicios públicos lideraron los descensos, afectados por condiciones adversas, tanto domésticas con del resto del mundo.

El impacto golpeó a todos los sectores relevantes de la plaza bursátil. Empresas como Banco BBVA Argentina, Banco Macro, Telecom Argentina, Central Puerto, Cresud, Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte, Pampa Energía, Grupo Financiero Galicia, Loma Negra, Grupo Supervielle, Transportadora de Gas del Sur, IRSA y YPF experimentaron retrocesos pronunciados en su valor de mercado.

La siguiente tabla resume la variación en la capitalización bursátil y el precio de cierre, ambos en dólares, de las principales empresas argentinas entre enero y septiembre de 2025:

Grupo Financiero Galicia reflejó el mayor retroceso absoluto, con una baja de USD 11.977 millones, mientras que YPF redujo su valor en USD 7.724 millones. El resto del panel mostró caídas de entre 700 y 3.500 millones de dólares. Energéticas y bancos integraron el núcleo de la retracción, en línea con la salida global de capitales hacia mercados más previsibles. La tendencia bajista incluyó a la gran mayoría de los ADR argentinos.

Sniechowski detalló los factores que deterioraron las expectativas: “El precio del petróleo se cayó muy fuerte, porque baja la actividad económica global, y el ajuste de tarifas afectó el equity mundial y local. Además, el período presidencial reciente sumó elevada volatilidad”.

El analista remarcó que “ese proceso generó un aumento sostenido del riesgo, lo que derivó en un ajuste constante de las acciones”.

En diálogo con Infobae, Sniechowski describió los escenarios percibidos por los inversores: “Hoy el mercado observa que los próximos trimestres serán desafiantes. La generación de flujos de efectivo, salvo en sectores regulados con cash flow defensivo, estará restringida. En petróleo y gas la expectativa es que los precios sigan bajando y la actividad permanezca limitada. A esto se suma un fuerte aumento del índice de riesgo país, que afecta directamente los activos”.

Por su parte, Gustavo Ber, economista consultado por Infobae, expresó: “A pesar de algunos repuntes tácticos en el camino, los cuales vienen resultando efímeros, los ADR acumulan importantes caídas dentro de un clima de incertidumbre política y económica”.

Ber también mencionó la influencia del dólar y las reservas: “El reacomodamiento del dólar hasta cerca del techo de la banda de flotación incrementa la incertidumbre. Eventuales ventas del BCRA deteriorarían las reservas en momentos que el índice de riesgo país se ubica cerca de 1.100 puntos básicos. Esto demora la posibilidad de recuperar acceso al mercado externo para un ‘roll-over’ de los vencimientos en dólares”.

La volatilidad semanal también agravó el impacto en los precios. Portfolio Personal Inversiones (PPI) describió que, tras las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, el índice Merval atravesó “un derrumbe de 16,6% el lunes, luego se mantuvo sin cambios el martes y recuperó 6,0% el miércoles”. Ese rebote no revirtió la tendencia y el jueves volvió a ceder.

Según PPI, “el Merval acumula una caída de 13,5% frente al viernes anterior”. El informe sostuvo: “Estos movimientos fueron causados por las elecciones dado que fue sin dudas el factor idiosincrático más relevante en Argentina, y no podemos culpar al contexto internacional de haber influido”.

Sobre el desempeño sectorial en la última semana, el análisis de PPI resaltó que “la mayoría de las acciones terminaron en terreno negativo. Las más afectadas fueron SUPV 4,9%, TGNO4 3,5% y TGSU2 3,3%, mientras que CEPU con suba de 1,2%, BYMA 0,9% y PAMP 0,6% se mantuvieron al margen.

A nivel corporativo, BYMA anunció un programa de recompra de acciones propias por hasta $10.000 millones, con el objetivo de defender la cotización. Desde el directorio afirmaron que la medida “no afectará la solvencia ni los proyectos en curso”.

Finalmente, la capitalización bursátil de las acciones argentinas acompañó el retroceso de los precios en el panel líder. El índice SP Merval (CCL), referencia en dólares financieros, descendió de 2.386 a 1.200 puntos, lo que representa una caída de casi 50% respecto a los valores máximos de enero.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!