Viernes 12 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 12 de Septiembre de 2025 y son las 02:16 ULTIMOS TITULOS:

11/09/2025

Las importaciones de carne aviar aumentaron casi 300% en lo que va del año, mientras que las exportaciones cayeron

Fuente: telam

El mercado aviar argentino atraviesa un récord de importaciones y un freno exportador, aunque la tendencia podría revertirse en los próximos meses

>En lo que va del año, las importaciones de carne aviar si dispararon, al mismo tiempo que las exportaciones declinaron. Es una tendencia que se ve también en el sector porcino y bovino y genera preocupación entre los productores. La pérdida de competitividad con De acuerdo a los datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las importaciones de carne aviar entre enero y julio de 2025 treparon a 12.951 toneladas, lo que representa un incremento de 295% respecto del mismo periodo de 2024, cuando se habían importado 3.282 toneladas.

Según precisó el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), el incremento de las importaciones de carne aviar se corresponde con lo que está ocurriendo con la carne porcina y bovina, que en el mismo periodo muestran aumentos interanuales de 652 y 2.100% respectivamente.

“En el caso del complejo aviar de carne se da la paradoja de que al mismo tiempo que aumentan las importaciones, caen las exportaciones. En los primeros 7 meses del año, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% respecto de 2024 hasta totalizar 103.454 toneladas >De esta forma las importaciones, que en 2024 representaban el 3% de las exportaciones, cuadruplican esa relación hasta alcanzar el 12,5% en 2025. El salto que se está dando más que que duplica la proporción más alta de los últimos diez años.

Preciado Patiño explicó que el fenómeno obedece a varios factores, aunque destacó que el principal está relacionado con la administración del tipo de cambio. Señaló que un tipo de cambio favorable para la importación y desfavorable para la exportación afecta al sector. Esta situación se repite en el caso de la carne vacuna.

Según el especialista, una empresa que utiliza pollo, carne vacuna o de cerdo como materia prima encuentra conveniente importar esos productos desde Brasil, país que devaluó su moneda y se volvió más competitivo, a diferencia de Argentina. Así, resulta más ventajoso elaborar productos como prefritos o chacinados con insumos importados.

Respecto a las exportaciones, Preciado Patiño señaló que la caída se vincula también con el tipo de cambio y la pérdida de competitividad. Ahora el problema es el brote de influenza registrado en agosto, que impactará en las estadísticas próximas dado que provocó el cierre de algunos mercados.

Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reportó tres nuevosPor ello, se informó la suspensión temporal de exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario libre de esta enfermedad.

En cuanto al consumo interno , Preciado Patiño considera que es posible que hay un exceso de oferta, considerando que el pollo entero tuvo una variación negativa en el precio por dos meses consecutivos. En este sentido, según el Indec, en agosto bajó de $3.910,04 a $3.848,28 por kilo (-1,6%).

No es menor destacar que ese escenario se da aún cuando este alimento ha funcionado como un sustituto de la carne en el último año por su menor precio.

En tanto, en la entidad considera que “es difícil pensar que siendo Argentina el sexto país de mayor consumo per cápita de carne aviar del mundo haya margen para aumentar en gran medida la demanda doméstica. En ese contexto, los mercados internacionales constituirán un destino estratégico para los incrementos de producción que puedan lograrse a futuro

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!