Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 21:16 ULTIMOS TITULOS:

10/09/2025

Minería: el Gobierno desmintió la fractura de un dique con residuos de uranio en Córdoba

Fuente: telam

Se trata del pasivo ambiental que dejó el complejo minero Los Gigantes en la década del 80. La versión de filtraciones había generado preocupación en vecinos de pueblos cercanos, por la posibilidad de contaminación en lagos y ríos

>La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) refutó este miércoles las versiones sobre una posible filtración en uno de los diques con residuos químicos del ex complejo minero Los Gigantes, en la región conocida como Sierras Grandes de la provincia de Córdoba.

El organismo nacional desmintió esta mañana el peligro de contaminación y brindo información oficial acerca del estado de los diques en Los Gigantes.

El enclave, situado a 30 kilómetros al oeste de Villa Carlos Paz, fue epicentro de una intensa actividad minera durante la década de 1980, cuando la extracción y procesamiento de uranio dejaron como saldo toneladas de residuos sólidos y líquidos.

La preocupación medioambiental sobre este enclave minero se arrastra desde que cesaron las operaciones a fines de los años 80. Según datos históricos, durante la vida útil del complejo se procesaron aproximadamente 206,7 toneladas de uranio. Esta extracción generó un volumen considerable de desechos: 2,4 millones de toneladas de colas de mineral, un millón de toneladas de estériles de cantera y 600.000 toneladas de marginales. Los desechos, tanto sólidos como líquidos, contienen niveles residuales de radiactividad y metales pesados.

La versión indicaba que el Dique 3, uno de los reservorios de efluentes resultantes de la explotación, había sufrido roturas en su geomembrana. No obstante, la CNEA sostuvo que >El área de Los Gigantes es reconocida como naciente de diversos cursos de agua, el principal de ellos el río San Antonio, que desemboca en el dique San Roque. Los vecinos manifiestan inquietud frente a eventuales filtraciones en los diques, señalando que el complejo concentra millones de toneladas de residuos, algunos con contaminación radiactiva, y temen por la posible migración de contaminantes hacia fuentes de agua utilizadas para el consumo humano.

El complejo, que operó formalmente entre 1982 y 1989 bajo la gestión de la CNEA y la empresa Sánchez Granel Ingeniería S.A., fue escenario de un proceso industrial a cielo abierto que implicó trituración, lixiviación con ácido sulfúrico y etapas de tratamiento químico.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!