Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 13:26 ULTIMOS TITULOS:

09/09/2025

El Congreso analiza los gastos de la gestión de Alberto Fernández durante 2020, el año de la pandemia

Fuente: telam

Se trata de la “Cuenta de Inversión” de ese momento. Será empezada a debatirse en una comisión bicameral que comanda el diputado del peronismo disidente Miguel Ángel Pichetto. Qué dijo la Oficina de Presupuesto en un informe de agosto de 2021

>La comisión bicameral Mixta Revisora de Cuentas, que comanda el diputado del peronismo disidente Miguel Ángel Pichetto, comenzará desde las 13 de hoy a tratar la Cuenta de Inversión 2020, es decir, los gastos del Gobierno kirchnerista de Alberto Fernández durante dicho período, cuando estalló la pandemia del Coronavirus.

La AGN es manejada por el peronista y legislador porteño electo, Juan Manuel Olmos. Como Diputados y el Senado no logran consensuar a los auditores que le corresponden a las Cámaras baja y alta, la sensible institución quedó en manos de una sola persona.

En agosto de 2021, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) emitió un comunicado y un informe sobre el tema, en el que señaló que “en la comparación de la ejecución con el crédito inicial aprobado, se observó que los ingresos totales y los gastos totales registraron desvíos del 50,7% y del 44,1%, respectivamente”.

Luego, la OPC recordó: “Dada la falta de sanción parlamentaria de la Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el ejercicio 2020, durante ese ejercicio fiscal debió regir la prórroga de la Ley de Presupuesto del ejercicio 2019 (Ley 27.467), en los términos del artículo 27 de la Ley 24.156. Las rentas de la propiedad constituyeron la principal fuente de incremento de los ingresos corrientes, con variación real positiva de 198,1%, debido a las transferencias de utilidades del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por $1.606.982 millones. Sin esa transferencia, los ingresos totales hubiesen caído 16,6%”.

Seguido a ello, se reflejó que “los gastos primarios aumentaron 17,1% durante el 2020”. En esa línea, se agregó: “Dicha variación se explica principalmente por el conjunto de medidas asociadas al COVID 19, que implicó un gasto devengado de $921.623 millones, sin el cual las erogaciones primarias hubieran presentado una leve expansión de 0,2%”.

“Descontando la incidencia de las utilidades del BCRA, el déficit primario se ubicó en $2.001.768 millones (7,3% del PBI) con un deterioro de 6,6 puntos porcentuales (p.p.) respecto al déficit 2019 (0,7% del PIB). En tanto, el resultado financiero implicó un desequilibrio de $ 2.626.584 millones (9,6% del PIB), reflejando un deterioro de 4,6 p.p. con relación al año anterior”, sumó la OPC.

Por último, la OPC subrayó: “El stock de deuda pública nacional, medido en pesos, mostró un incremento de $8,9 billones durante el año, explicado en gran parte por un incremento de 40,5% en el tipo de cambio. Entre las operaciones de deuda, se destacó la reestructuración de deuda denominada en moneda extranjera, tanto bajo legislación local como bajo legislación extranjera. Como resultado de ambas operaciones, se produjo una caída de deuda neta de USD2.431 millones”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!