08/09/2025
El empleo después de las urnas: por qué el Gobierno necesita la recuperación de tres actividades clave

Fuente: telam
Los sectores más dinámicos ocupan poca gente y los principales generadores tuvieron fuertes caídas. La muy diversa dinámica del trabajo formal e informal
>La desaceleración de la actividad económica y las altas tasas de interés impactaron de manera directa en los sectores que concentran la mayor parte del empleo, como la industria, la construcción y el comercio, que en conjunto representan cerca del 40% de los puestos de trabajo.
En contraste, sectores de alta especialización como los servicios financieros y la minería han mostrado un crecimiento destacado en la actividad, aunque su peso en el empleo total es marginal, ya que cada uno concentra apenas alrededor del 1% de los trabajadores. Esta baja incidencia limita su capacidad para compensar el estancamiento en los sectores tradicionales, lo que refuerza la segmentación del mercado laboral.
Según los últimos datos del Indec, en junio el EMAE se ubicó por debajo del nivel de diciembre de 2024. El segundo trimestre cerró 2,3% por encima del promedio de 2023, sostenido principalmente por el fuerte crecimiento de Agro, Energía, Minería y Banca. Hubo mejoras más moderadas en Hoteles y Restaurantes, Actividad Inmobiliaria y Transporte, mientras que el desempeño fue levemente negativo en el sector público y en los servicios de Salud y Educación. En tanto, las caídas más marcadas correspondieron a Construcción (-21,8%), Industria (-6,6%) y Comercio (-5,3%), rubros centrales para la generación de empleo.En cuanto a la política macroeconómica y su impacto, “el gobierno, en un intento de contener las presiones cambiarias hasta octubre, optó por elevar la tasa de interés como ancla para el dólar. Sin embargo, esta decisión tiene efectos colaterales: el crédito se encarece, la inversión se frena y los sectores más sensibles a las condiciones financieras reciben el mayor impacto. No es un dato menor que estos mismos sectores concentran buena parte del empleo y, en muchos casos, presentan los niveles más altos de informalidad”, señaló el trabajo realizado por Laura Caullo, investigadora responsable Área de Empleo y Política Social del IERAL.Como resultado de los los altos costos financieros y de la imposibilidad de traslado a precios por una demanda deprimida, muchas compañías terminan recortando en el único frente donde la reacción es inmediata: el empleo. “Algunas trasladan trabajadores a la informalidad, otras no renuevan contratos, y así buscan reducir sus costos laborales para poder sostenerse. Este proceso no solo erosiona el empleo formal en los sectores que más puestos generan, sino que profundiza un problema estructural preexistente: actividades donde la informalidad es la norma más que la excepción”, indica el informe.Pero sectores como los servicios financieros, la minería y el petróleo —aunque aportan menos al total del empleo— exhiben la situación inversa, con una presencia muy reducida de empleo no registrado.
De todos modos, no es menor resaltar, por caso, que el El resultado es un mercado laboral cada vez más segmentado, donde las diferencias se acentúan tanto entre regiones como entre sectores. Algunas provincias, gracias a estructuras productivas más diversificadas, logran sostener el empleo formal, mientras otras experimentan un aumento de la informalidad y el desempleo.Los datos confirman esta tendencia, entre el tercer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2025, el empleo informal creció 8 puntos, mientras el empleo formal retrocedió 4. “En consecuencia, cualquier recuperación reciente del empleo se explica más por ocupaciones de menor calidad que por una verdadera expansión del trabajo registrado”, explicó el IERAL.
“Sin medidas que apunten a reconvertir los sectores rezagados y modernizar las relaciones laborales, esta brecha seguirá ampliándose. La reforma laboral, postergada en la agenda política, ya no es una opción, sino que se ha convertido en una necesidad. La actual estrategia de “ganar tiempo” mediante tasas de interés elevadas limita la capacidad de expansión justo en los segmentos que más lo requieren >Por otro lado, sostienen que la reinserción en puestos formales demanda inversión y crecimiento sostenido, condiciones que no siempre se materializan rápidamente. En este contexto, las decisiones de política económica y, en algunos casos, la impericia de gestión pueden dejar secuelas duraderas en el mercado laboral.“La experiencia reciente confirma que la transición desde el empleo formal hacia la informalidad ocurre con rapidez, mientras que el proceso inverso suele ser más lento y difícil de sostener. Cada aumento en los niveles de informalidad implica un desafío estructural que persiste incluso cuando el contexto macroeconómico mejora, ya que revertirlo requiere tiempo, inversión y condiciones estables para la creación de empleo registrado”, añaden.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!