08/09/2025
Tip de la RAE: inicio del curso escolar, claves de redacción

Fuente: telam
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua
>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
Con motivo del inicio del nuevo curso escolar en varios países a comienzos del mes de septiembre, se ofrece a continuación una serie de claves para la redacción adecuada de las noticias relacionadas con el ámbito educativo.
Se escriben con minúscula las denominaciones genéricas de etapas y ciclos educativos ( educación secundaria , educación superior , etc.), pero con mayúscula si se trata del nombre oficial porque tiene valor de nombre propio: Educación Secundaria Obligatoria , Formación Profesional . En el caso de que coincidan, como ocurre con educación infantil o Educación Infantil , que puede referirse tanto al ciclo educativo como a su denominación oficial, se optará por una u otra en función de a qué se refiera en cada caso concreto.
Los niveles de los ciclos van en minúscula y pueden abreviarse con la representación correspondiente del ordinal en arábigos, con punto abreviativo y letra volada : «Ha repetido primero», «Está en 2.º de carrera».Los nombres oficiales de los centros educativos llevan mayúsculas iniciales y no requieren comillas ni cursiva : «El Instituto de Enseñanza Secundaria Isabel la Católica abre sus puertas».
En el caso de que se haga referencia al centro solo con el sustantivo genérico, este se escribirá generalmente con minúscula («Este centro es público», «Mi universidad está lejos»), aunque es posible la mayúscula si va precedido por un artículo determinado, cuando se considera una mención anafórica del nombre completo: el Instituto , el Colegio .Los nombres de cargos o profesiones van con minúscula inicial : maestro , catedrática , doctor , ingeniera agrónoma …
En caso de citar el nombre oficial de la titulación, este se escribe con mayúscula: licenciado en Ciencias de la Información o licenciatura en Ciencias de la Información .En cuanto a su desarrollo, se hace en minúsculas si corresponde a un nombre común ( PDI es pizarra digital interactiva ) y en mayúscula en el caso de que sea propio ( ESO se desarrolla como Educación Secundaria Obligatoria ).
Cuando en un enunciado se incluye la sigla ESO , dado que su núcleo es el sustantivo común educación , es recomendable anteponer el artículo la : «Estudia tercero de la ESO». No obstante, no se considera inadecuado prescindir de él: «Estudia tercero de ESO».Para evitar los anglicismos homeschooling y homeschooler , se pueden emplear las expresiones educar o educación en casa y educador o estudiante en casa , respectivamente.
Llevan mayúsculas iniciales todos los términos significativos de los títulos tanto de los encuentros de profesionales y especialistas ( Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente ) como de los planes, proyectos o programas ( Programa de Formación Docente ).
La locución honoris causa se escribe en minúscula y, por ser un latinismo, también en cursiva : «Ha sido investido hoy doctor honoris causa ».
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!