Lunes 8 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 8 de Septiembre de 2025 y son las 04:13 ULTIMOS TITULOS:

07/09/2025

Qué decía sobre el dólar y las tasas el informe de JP Morgan, si se registraba una “victoria arrolladora del kirchnerismo”

Fuente: telam

El banco de inversión estadounidense contempló los posibles desenlaces en el mayor distrito electoral del país. Qué previsiones quedan en pie

>En las jornadas previas a la elección de este domingo en la provincia de Buenos Aires, El resultado previo de esta noche refleja lo que el bando denominó como >El banco norteamericano asumió como escenario base una victoria ajustada del kirchnerismo, favorable para las variables que busca controlar el Gobierno de Javier Milei, y un segundo escenario, de victoria amplia del frente peronista, que aumentaría las dificultades de la economía argentina.

La entidad remarcó que la atención política y económica se centró en la elección bonaerense por su peso sobre las expectativas y los riesgos que afectan el dólar y las tasas de interés e identificó como críticos los datos de inflación, salarios reales, jubilaciones y clima de opinión. Además, evaluó la importancia de la concurrencia electoral, teniendo en cuenta que las encuestas anticipaban márgenes ajustados, con diferencias de menos de cinco puntos entre los principales frentes, pero muy variables por sección electoral.

Según JP Morgan, la volatilidad y la incertidumbre políticas, más que la situación económica fueron la causa de los recientes movimientos en los mercados financieros, afirmando: “el riesgo político, y no un agotamiento del programa macroeconómico actual, resultó la principal fuente de volatilidad local. Superar las elecciones debería colaborar para restablecer la estabilidad”.

Pero también señalaba que desde la liberación de controles cambiarios en abril, >Era el “escenario alternativo”, al que JP Morgan asignaba baja probabilidad, era de una “victoria aplastante” del kirchnerismo. Finalmente, fue el que se impuso.

En ese caso primas de riesgo elevadas impulsarían al dólar hacia el techo de la banda y forzarían al BCRA a vender reservas para absorber la liquidez en pesos. Además, el Gobierno debería mantener las tasas reales en niveles altos, profundizando el impacto negativo sobre la actividad y las cuentas fiscales.

La entidad estimó que el tipo de cambio real debería estabilizarse en un nivel más depreciado para estimular el superávit comercial y desalentar la demanda de dólares por parte de los hogares, asegurando así el pago del servicio de la deuda previsto para inicios de 2026 (USD 4.300 millones). “De no mediar una participación muy baja (igual o menor al 50%), asignamos baja probabilidad a este escenario”, concluyó el informe.

El que JP Morgan creía que era el escenario cantado, no ocurrió. Las características de este contexto:

    Es el que se impuso. Las características de este contexto:

      Sobre las reservas internacionales, JP Morgan evaluó que no sería necesario realizar fuertes intervenciones cambiarias, pues en ese escenario el dólar oficial difícilmente alcanzaría el tope de la banda cambiaria ($1.479,77 y $1.495,54 para septiembre y octubre, respectivamente). El documento destacó: >JP Morgan incorporó datos recientes sobre inflación, destacando una desaceleración significativa del índice de precios minoristas, que bajó de un 25% mensual en diciembre de 2023 a un 1,9% en julio de este año. Pese a la volatilidad de agosto y la depreciación promedio del peso del 5% ese mes, la inflación núcleo se proyectó en 1,7% mensual.

      Respecto a los salarios, el informe mostró que el poder adquisitivo mejoró 2,6% promedio desde noviembre, aunque con un comportamiento desigual según el sector. El sector informal lideró la recuperación, con aumentos del 55% respecto a fines del año pasado, mientras que la jubilación media creció 35% en términos reales frente a noviembre de 2023, equiparándose con los promedios de 2016 y 2017. El banco resaltó la reciente puesta en marcha de un programa de beneficios para jubilados, como descuentos en supermercados y pagos diarios de intereses sobre saldos en cuenta.

      El informe de JP Morgan enfatizó que en los dos meses previos a la elección, el mercado financiero argentino ha registrado picos de volatilidad, impulsados por una fuerte demanda de dólares y cambios en la política monetaria. Tras la eliminación de las LeFIs en julio, las tasas de interés a corto plazo se tornaron más imprevisibles, debido a la ausencia de una referencia explícita de política monetaria. Entre las causas de mayor aversión, el banco citó >JP Morgan señaló que la mayor debilidad del esquema oficial radica en la dificultad para acumular reservas internacionales, habiendo priorizado la baja de la inflación por encima de este objetivo. Entre abril y julio, la demanda neta privada de dólares alcanzó los USD 9.400 millones, superando en más de USD 7.800 millones el sacrificio previo por el esquema de dólar blend. El principal desafío, tras las elecciones, será encontrar el equilibrio entre el tipo de cambio y las tasas de interés que permita recomponer reservas sin poner en riesgo la desinflación.

      El banco resaltó que el “carry trade” en pesos aparece como uno de los más rentables de los mercados emergentes, con rendimientos a tres meses del 55% anual (41% reales). Entre los instrumentos recomendados figuran los BONTAM, que ofrecen ventajas si las tasas bajan o permanecen elevadas. Para perfiles conservadores, JP Morgan destacó las LECAP o BONCAP, mientras que la cobertura en dólares puede lograrse por medio de NDFs, beneficiándose así de los diferenciales sin exponerse al riesgo cambiario.

      En lo social, el nivel de confianza en el Gobierno de Milei cayó de manera abrupta en agosto, con una baja de seis puntos en el índice UTDT, hasta 42,4. Este valor es menor que el de igual período bajo la gestión de Macri, aunque supera por cinco puntos los datos registrados durante los gobiernos de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. La confianza del consumidor también cayó, sobre todo en Buenos Aires, aunque en el interior se mantiene 4% por encima del promedio histórico. La merma afectó tanto las percepciones individuales como las expectativas generales y de consumo de bienes durables.

      Respecto a los bonos, JP Morgan observó que en los últimos meses Argentina registra spreads superiores a 900 puntos básicos y rendimientos por encima del 13%, una brecha cada vez mayor respecto a otros emergentes. La estabilización política y la continuidad del programa fiscal son, para el banco, condiciones indispensables para que se observen signos de alivio.

      Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!