06/09/2025
Bancos e inversores de Wall Street atentos al resultado en Buenos Aires: escenarios de dólar, tasas, inflación, bonos y actividad
Fuente: telam
Los mercados se preparan para un test electoral clave para el Gobierno de Javier Milei y que puede poner a prueba la estabilidad del programa económico
>La elección legislativa de este domingo en Buenos Aires tuvo la atención en los últimos días de bancos internacionales e inversores de Wall Street, en un lo que será un paso que puede definir el transitar de la economía de los próximos meses.
El escenario es seguido de cerca por los principales bancos, fondos y consultoras, que proyectan alternativas concretas para las variables económicas centrales según el resultado de este domingo: dólar, bonos, tasas, inflación y actividad. Tanto un resultado favorable para La Libertad Avanza como una derrota ajustada son evaluados como escenarios optimistas, mientras que una amplia diferencia en contra podría desatar una nueva ola de volatilidad.
Durante la semana previa a la votación, la preocupación por la evolución del mercado se reflejó en que el índice de riesgo país cerró por encima de los 900 puntos básicos y el dólar minorista en $1.380, mientras persistieron interrogantes sobre la acumulación de reservas. Será trabajo del ministro de Economía, Las La entidad sostuvo:“El riesgo político, y no un agotamiento del programa macroeconómico actual, resultó la principal fuente de volatilidad local. Superar las elecciones debería colaborar para restablecer la estabilidad”. Sin embargo, también pesa sobre el Gobierno la repercusión que tendrá la filtración de audios que revelan supuestos casos de corrupción.En la misma línea, el análisis de Morgan Stanley destaca que el apetito internacional por deuda argentina sigue atado a la expectativa de reformas y entendimientos políticos luego de los comicios. Para sus analistas, la legitimidad que coseche el Gobierno nacional en Buenos Aires impactará en la probabilidad de avanzar con cambios fiscales y monetarios durante el último trimestre del año.Capital Economics advirtió que el resultado de la elección provincial puede implicar cambios en la dirección del programa económico, especialmente si se traduce en nuevas presiones sobre las reservas y en la disponibilidad de fondos para afrontar vencimientos.
La consultora británica subrayó que “la acumulación efectiva de reservas, la estabilización del tipo de cambio real y la inflación mensual resultan esenciales para sostener la confianza del mercado”.La visión de Adcap subrayó que Grit Capital Group resaltó que la incertidumbre política amplifica los movimientos en bonos y activos líquidos, en la previa de la votación. La sensibilidad de los precios ante cualquier resultado que difiera del consenso es alta; en el mercado, la mirada se posará en el comportamieno intradiario del dólar libre y el índice de riesgo país como primer termómetro tras el escrutinio.
Blazquez alertó: “Cualquier tipo de intervención sobre el dólar el mercado la toma como negativa porque Argentina no tiene una buena posición de reservas. El mercado va a pedir una reformulación de la política después de las elecciones legislativas nacionales de octubre. Primero, una hoja de ruta de que el Banco Central va a acumular reservas y también un tono del oficialismo más proclive a generar acuerdos con la oposición dialoguista para avanzar en reformas pendientes que prometió Milei”.
Bank of America mantuvo su recomendación “Overweight” sobre la deuda argentina, aunque reconoció una percepción negativa creciente sobre el Gobierno frente a la combinación de volatilidad de tasas, desaceleración de la actividad y desgaste político. El informe desglosó cuatro escenarios para la economía post-electoral (dos alcistas, uno intermedio y uno bajista), y estimó que los precios actuales descuentan un avance limitado en reformas.
La entidad resaltó el carácter “asimétrico” del índice de riesgo país: “La disciplina fiscal y la clara disposición del Gobierno a pagar deuda externa deberían impedir que los bonos se desplomen incluso si se concreta el escenario negativo de derrota para LLA”. El banco estimó rendimientos promedios esperados en torno al 10% hacia fin de año, aunque un desenlace electoral que supere la volatilidad ya incorporada en los precios provocará nuevos ajustes.“Nosotros no estamos vendiendo dólares, no estamos interviniendo, estamos proveyendo liquidez. No vamos a permitir que la solidez del programa macroeconómico se filtre hacia ese programa en inflación o en tipo de cambio”, justificó frente a ejecutivos y empresarios.
El funcionario subrayó que la política de acumulación de reservas busca garantizar los pagos futuros, sin sumar presión en el mercado de cambios: “¿Vamos a salir a comprar dólares emitiendo pesos o inyectando liquidez? No, no lo vamos a hacer”.
El camino de aquí a octubre y lo que venga después, abre interrogantes entre bancos y analistas: ¿Cómo evolucionará la compra de reservas? ¿Está dispuesto el Gobierno a convalidar un dólar más alto y poner en riesgo el proceso de desinflación? ¿Habrá acceso inmediato al
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!