04/09/2025
Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay

Fuente: telam
A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión
>La aparición de un pulpo cubierto de bultos a 1.603 metros de profundidad en el Atlántico Sur se convirtió en uno de los momentos más destacados de la expedición El hallazgo, realizado por el equipo científico a bordo del buque Falkor (too) y el robot submarino SuBastian, no solo capturó la atención de la comunidad científica, sino que también generó un fuerte impacto en redes sociales.
La transmisión, realizada en ultraalta definición, permitió a la audiencia global observar en tiempo real especies poco conocidas que habitan en condiciones extremas.En 2020, Voight y su equipo determinaron que los ejemplares que viven a mayor profundidad presentan una mayor cantidad de verrugas, aunque el motivo de esta característica sigue sin explicación. La científica señaló: “En este momento, ni siquiera sabemos de qué están hechas las verrugas, pero tendemos a pensar que son cartilaginosas”, dijo la experta en un estudio de 2025.
La expedición representa un esfuerzo sistemático para recolectar muestras y grabaciones de comunidades bentónicas en aguas profundas de la costa uruguaya, utilizando tecnología avanzada a bordo del R/V Falkor del Schmidt Ocean Institute. La organización de la campaña está a cargo de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, y reúne a más de 30 especialistas de seis países.
El soporte tecnológico proporcionado por el buque científico y el robot submarino permite explorar hábitats y comunidades marinas amenazadas por la actividad humana y el cambio climático en zonas poco estudiadas del Atlántico Sur.Tras zarpar de Montevideo y superar una avería, el Falkor (too) retomó sus operaciones a 340 kilómetros al sureste de la capital uruguaya. En esa ubicación, el robot SuBastian descendió hasta 1.141 metros en el Cañón del Río de la Plata, donde la temperatura descendió por debajo de los 3 °C y la presión complicó las maniobras. Un integrante del equipo comparó la precisión requerida para posicionar el equipo en ese entorno con la experiencia de “aterrizar en la luna”.Otro de los momentos relevantes de la expedición fue la observación de un pulpo Cirroteuthis, que llamó la atención del equipo y del público por sus movimientos inusuales, descritos por algunos como un “show”. Durante otra transmisión en vivo, las cámaras captaron el desplazamiento de una estrella de mar de la familia Astropectinidae sobre el lecho arenoso.
La diversidad de especies identificadas incluyó un pequeño cangrejo de aguas profundas similar a las langostillas, plumas marinas, corales blancos, esponjas, caracoles marinos del grupo Conoidea, organismos gelatinosos adheridos a tubos —probablemente ctenóforos bentónicos— y el cangrejo rojo endémico del sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina, ya registrado en una expedición previa en Mar del Plata. También se observaron marcas en el sedimento provocadas por gusanos que buscan alimento mediante una trompa extensible.
La posibilidad de observar organismos vivos en su ambiente natural, sin alteraciones, representó un avance para la investigación marina. El registro en 4K facilitó el análisis de comportamientos y rasgos imposibles de detectar en muestras recolectadas, mientras que la transmisión en vivo acercó el trabajo científico a una audiencia global y promovió la divulgación de la biodiversidad marina.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!