Jueves 4 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 4 de Septiembre de 2025 y son las 18:36 ULTIMOS TITULOS:

04/09/2025

Emergencia en Discapacidad: el Gobierno prevé que el Senado rechazará el veto y prepara la letra chica de la judicialización para no aplicar la Ley

Fuente: telam

Las áreas técnicas del Poder Ejecutivo ultiman los planteos para evitar los incrementos que dispone la normativa. La Casa Rosada quiere ganar tiempo antes de las elecciones

>El Senado se propone rechazar hoy el veto a la Ley de Emergencia de Discapacidad. Los bloques opositores que la impulsan tienen el número para poder hacerlo, lo que implica que, de prosperar, la decisión presidencial quedará sin efecto. Este escenario ya había sido previsto por “Supongamos que me rechazan el veto. Bueno, yo eso lo voy a judicializar. No va a tener efecto ni en el gasto público ni en la cantidad de dinero”, afirmó Milei en una entrevista radial con El Observador el mes pasado. Ahí alegó que los proyectos que se estaban tratando “violan la restricción financiera”.

“La condición financiera es que los aumentos de gastos tienen que tener como contrapartida aumento de impuestos, y tienen que explicar de dónde van a sacar los impuestos, o tienen que explicar de dónde van a sacar los otros gastos, qué gastos van a quitar para poder financiar esto”, justificó, a su manera, el Presidente. En

A pesar de que es el segundo año consecutivo en el que el Gobierno se maneja con un presupuesto prorrogado, en la Casa Rosada acusan de que estos nuevos fondos que debería afrontar el Poder Ejecutivo no están contemplados en el cálculo presupuestario para el resto del año y tampoco se estimaba para el próximo. En rigor, buscan ganar tiempo para no comprometer el objetivo de déficit cero antes de las elecciones. “No les dan los tiempos para causar daño, no tienen tiempo para causar daño”, esgrimió oportunamente Milei al referirse al tema.

En tanto, el planteo abarcaría otros aspectos complementarios. “Estamos analizando ampliar la argumentación, aunque el artículo 38 sería el motivo principal”, comentó a Infobae un altísimo funcionario que está haciendo el seguimiento de la judicialización, la cual se presentará una vez que la ley quede ratificada.

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que la Ley tiene un impacto de entre el 0,22% y 0,42% del PIB, aunque esto sin contemplar otras medidas o efectos complementarios que no pudieron ser estimadas.

El incremento iba a hacerse con los ahorros conseguidos de las bajas de las pensiones por invalidez que habían sido mal otorgadas. El Gobierno dio de baja más de 100.000 en los últimos meses, pero el procedimiento de revisión gruesa todavía sufre de importantes demoras, por lo que el incremento no sería sustancial. Este anuncio de Adorni se dio horas antes de que salieran los primeros audios comprometedores que luego configurarían el escándalo de presuntas coimas de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) con la droguería Suizo Argentina.

Mientras tanto, la administración libertaria no incrementa el nomenclador para prestadores de servicios de ese rubro desde diciembre del año pasado. Esa es una de las razones principales por las que el reclamo sectorial ganó tanta fuerza.

El proyecto de Ley declara la Emergencia en Discapacidad en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2027 y dispone medidas para garantizar derechos fundamentales de las personas con discapacidad, como la educación, la salud, la rehabilitación, la protección social y el empleo.

La iniciativa introduce reformas en las leyes 13.478, 22.431 y 24.901 para redefinir la discapacidad según los términos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, actualizar el proceso de certificación y compatibilizar la pensión con el empleo formal hasta un determinado tope salarial.

El Senado debatirá este jueves el posible rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, en lo que podría convertirse en la primera vez en 22 años que un Gobierno enfrenta una derrota de este tipo. La Cámara de Diputados ya había rechazado el veto el 20 de agosto, con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. En el Senado, la ley original fue aprobada el 10 de julio con 56 votos a favor y ninguno en contra.

De acuerdo con el temario acordado en la reunión de Labor Parlamentaria, la discusión sobre la insistencia en la ley de discapacidad será el primer punto del día, seguida por una propuesta de modificación al Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia. El proyecto, que ya obtuvo dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales, busca que los decretos “deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación”. Además, se plantea que “ambas Cámaras podrán abocarse aún durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos”.

Tras estos temas, el Senado abordará una modificación al Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación para el personal temporario con más de 6 años de antigüedad. También se tratarán dos convenios internacionales: uno con Francia y otro con Austria, ambos orientados a evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!