Jueves 4 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 4 de Septiembre de 2025 y son las 01:11 ULTIMOS TITULOS:

02/09/2025

Preocupación por la tensión cambiaria: tras las elecciones, los empresarios creen que el modelo económico debe recalibrarse

Fuente: telam

La decisión del Gobierno de intervenir en el mercado para frenar la suba del dólar se coló en las charlas entre industriales en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) en el Día de la Industria

>Córdoba. La noticia, dada a conocer por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, vía la red social X, no sorprendió a los industriales. La tensión cambiaria, en un contexto de tasas altas, que en las últimas semanas se agudizó producto de la crisis política que está afrontando el Gobierno, venía siendo observada por los hombres de negocios como una señal de creciente inestabilidad y debilidad del plan económico, especialmente de cara al escenario electoral.

La anunciada intervención, con dólares del Tesoro y, según fuentes del Gobierno, con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), fue considerada por algunos dirigentes como un hecho de pragmatismo por parte del equipo económico y se mostraron confiados en que puedan controlarlo durante los próximos dos meses, antes de los comicios.

Algunos empresarios creen que las altas tasas de interés son circunstanciales, como pregonan en el Gobierno, aunque también reconocen que comenzaron ya hace tiempo y las condiciones, en lugar de mejorar, se agravaron políticamente, lo que no ayudó a que se tranquilice el mercado. Y las tasas siguen elevadas. “Luego de las elecciones, el equipo económico van a tener que re-equilibrar las variables”, dijo otro industrial.

“¿Se sostiene este esquema de tasas altas y dólar alto?“, se preguntaba este lunes en la cena organizada por el coloquio otro empresario, al dudar sobre la marcha del plan económico en el actual contexto de turbulencia. ”Esto explota. Termina con una devaluación >Por su parte, otro dirigente advirtió que la política económica muestra volatilidad y que la intervención cambiaria aporta calma en el corto plazo, pero genera riesgos futuros por la escasez de reservas. Señaló que el Gobierno optó por gastar divisas para contener el dólar en lugar de acumularlas, y que esa decisión deja menos recursos para enfrentar los compromisos de deuda a comienzos del próximo año. A su juicio, hubiese sido preferible tolerar mayor inflación y ruido cambiario a cambio de fortalecer las arcas del Banco Central.

También planteó que el programa económico necesita una recalibración porque “no tiene dólares” y subrayó la necesidad de recuperar pragmatismo en la conducción monetaria. Explicó que será inevitable avanzar hacia un tipo de cambio más alto, encarecer importaciones y turismo, y recomponer reservas genuinamente, aun cuando ello implique tensiones en la actividad. Según sostuvo, este proceso solo será sostenible con acuerdos políticos que respalden los meses de ajuste que se avecinan.

La agenda del 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) está atravesada por la problemática que están sufriendo lo industriales y que tiene que ver con la baja actividad, el alto costo para financiarse y el alto costo argentino, que hace que en el actual modelo económico las empresas tengan grandes problemas para competir.

Luis Macario, presidente de la UIC, abrió el evento, pasado el mediodía, y ante unas 900 personas que participan del coloquio, sostuvo que el país logró en el último año y medio avances significativos en materia económica, pero que aún resta un largo camino por recorrer.

Destacó la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, el superávit comercial y una baja en el riesgo país. Señaló además la normalización parcial del mercado cambiario, mejoras en la legislación laboral y simplificación de trámites burocráticos, lo que, según dijo, “muestra que la macro entró en una instancia de racionalidad”. Sin embargo, advirtió que aún resta un largo camino y que sostener el equilibrio fiscal por un tiempo prolongado exigirá altas dosis de sacrificio.

A su turno, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), se refirió por su parte a la necesidad de mejorar la competitividad del sector fabril. Señaló que la industria argentina es un sector transable que compite en el mundo, y que las distorsiones locales se trasladan a los precios, deteriorando la capacidad de competir en igualdad de condiciones. Explicó que hoy la sociedad exige que los productos nacionales tengan la calidad y los precios de los internacionales, lo que obliga a las empresas a elevar sus estándares puertas adentro. Sin embargo, advirtió que este esfuerzo debe complementarse con políticas productivas del Estado que reduzcan el llamado “costo argentino”.

Rappallini reconoció que el país atraviesa un proceso de reordenamiento macroeconómico, aunque aún persisten fuertes distorsiones, niveles de tasas de interés que desalientan la inversión y una velocidad de apertura que no resolvió antes los problemas estructurales. Planteó la necesidad de discutir en serio qué significa tener una política industrial y reclamó un sistema impositivo que premie a quienes invierten, generan empleo y exportan. En ese marco, presentó un “nuevo contrato productivo” como hoja de ruta del sector.

También admitió que no se pudo avanzar con la eliminación de muchos impuestos, pero remarcó que los que se redujeron no afectaron los recursos de las provincias. “El Gobierno tiene perfectamente presente y ha escuchado los mensajes que transmiten los industriales”, dijo, y anticipó que habrá una segunda etapa de reformas una vez que se produzcan cambios en el Congreso. Al cierre, recibió de manos de Rappallini el nuevo decálogo productivo

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!