Martes 2 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 2 de Septiembre de 2025 y son las 17:53 ULTIMOS TITULOS:

02/09/2025

Persecución en Cuba: la UNPACU repudió su inclusión en la lista de organizaciones “terroristas” impuesta por la dictadura

Fuente: telam

La agrupación opositora denunció que su líder, José Daniel Ferrer, permanece encarcelado en condiciones de aislamiento y sin proceso legal claro, mientras el régimen intensifica la criminalización de la disidencia.

>La Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), encabezada por el preso político En un comunicado, la agrupación denunció que se trata de “una grave manipulación política, carente de fundamento legal e histórico, cuyo único propósito es desacreditar y criminalizar a un movimiento cívico y pacífico que, desde su fundación en 2011, ha trabajado en favor de los derechos humanos desarrollando labores humanitarias, la formación ciudadana y la dignidad de todos los cubanos”.

El pronunciamiento se produjo después de que La Habana actualizara en julio pasado un listado de personas y entidades acusadas de planear o ejecutar acciones violentas contra el Estado. Entre ellas figuran opositores históricos en el exilio e incluso creadores de contenido digital, a quienes el régimen señala de “delitos de odio”. En esa misma lista apareció la UNPACU, sin explicación pública, en el apartado de “entidades criminales radicadas en Estados Unidos” junto con la Junta Patriótica Cubana.

En su comunicado, la UNPACU exigió como “prioridad” la liberación inmediata de su líder, José Daniel Ferrer, así como de “todos los presos políticos y de conciencia en Cuba”. Según la ONG Prisoners Defenders, con sede en Madrid, actualmente existen más de mil prisioneros de este tipo en la isla. El propio Parlamento Europeo ha denunciado reiteradamente la represión y encarcelamiento de opositores por motivos políticos.

El caso de Ferrer es uno de los más emblemáticos de la disidencia cubana. El activista de 55 años fue uno de los 75 opositores arrestados durante la llamada Primavera Negra de 2003, condenado entonces a 25 años de prisión. Tras su excarcelación parcial en 2011, se negó a aceptar el exilio forzado y fundó la UNPACU en Santiago de Cuba, que con el tiempo se convirtió en la organización opositora más numerosa de la isla. Amnistía Internacional lo ha declarado en varias ocasiones “preso de conciencia”.

En enero de 2025, Ferrer fue excarcelado tras un acuerdo entre La Habana y Washington mediado por el Vaticano, en el que se contemplaba la liberación progresiva de más de 500 prisioneros. Sin embargo, apenas tres meses después, el 29 de abril, fue arrestado de nuevo bajo el argumento de violar las condiciones de su libertad condicional. La dictadura lo acusaba de incumplir citaciones judiciales y de “desafiar públicamente a las autoridades” en redes sociales.

Desde entonces, la situación legal del dirigente opositor permanece en la opacidad. “La negativa sistemática de las autoridades a emitir una aclaración por escrito a su situación penal constituye una violación notoria del debido proceso y una muestra más de cómo en Cuba se vulneran de manera institucionalizada los derechos más básicos de sus ciudadanos”, denunció la UNPACU en su comunicado. El régimen no ha ofrecido detalles sobre las acusaciones concretas que pesan contra él.

A pesar de la represión, la UNPACU ha mantenido una estructura activa dentro y fuera de la isla, con coordinadores en varias provincias y redes de apoyo en el exilio. En numerosas ocasiones ha denunciado hostigamiento policial, allanamientos de sedes y detenciones arbitrarias de sus miembros. En 2021, durante las protestas masivas del 11 de julio, la organización fue una de las más visibles en documentar arrestos y abusos a través de redes sociales, lo que incrementó la persecución contra sus militantes.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!