Martes 2 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 2 de Septiembre de 2025 y son las 03:32 ULTIMOS TITULOS:

01/09/2025

El Gobierno volvió a subsidiar a los hogares de altos ingresos para que las facturas de luz y gas no presionen la inflación

Fuente: telam

La estrategia oficial busca limitar el traslado total a los usuarios de los mayores costos de la energía antes de las elecciones. La motosierra que preparan los funcionarios para después de los comicios

>Las tarifas finales de electricidad y de gas natural subirán en septiembre 1,95% promedio, según los cálculos de la Secretaría de Energía en base a las fórmulas de actualización vigentes en los componentes que conforman las facturas finales a los que accedió Infobae. Para que el incremento no presione sobre la inflación en la previa de las elecciones, el Gobierno repitió una fórmula que comenzó a utilizar cuando comenzó el invierno: reducir el precio de la energía para compensar el efecto de la devaluación del peso.

La decisión fue explicada la semana pasada por Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, quien además había adelantado el estudio de recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano para focalizar más la asistencia en las tarifas.

En la charla, en la que participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, González expuso por qué el Gobierno no trasladó a las facturas finales el incremento del costo de la energía habitual en invierno. La prioridad fue evitar un impacto en los usuarios en los meses previos a las elecciones legislativas.

El subsidio estatal permite que los hogares de menores ingresos accedan a una tarifa reducida, componente de la factura junto con distribución, transporte e impuestos. Actualmente, los usuarios se agrupan en tres niveles: Nivel 1 (ingresos altos) abona el costo pleno; Nivel 2 (ingresos bajos); y Nivel 3 (ingresos medios). Estas categorías se determinan según los ingresos declarados frente a la Canasta Básica Total (CBT) publicada por el Indec. El Gobierno estableció que este invierno todos los usuarios cuenten con subsidios, incluidos los de ingresos altos.

El funcionario subrayó la necesidad de focalizar la asistencia: “¿Tiene sentido subsidiar el gas en verano? La verdad que no, porque el consumo es bajo. ¿Y la energía eléctrica en primavera y otoño? Quizá haya que subsidiarla a ciertos grupos. El 60% de los hogares argentinos recibe subsidio de energía eléctrica”.

González señaló que la gestión de Javier Milei atraviesa un escenario complejo: debe aumentar tarifas y enfrentar los cortes de luz originados por años de desinversión en la red. “La gente pagaba el 30% del costo de energía, ahora paga el 80%. Pero también hay que recomponer la ecuación económica de las compañías que la producen. Deben lograrse ambas cosas. El usuario afronta un mayor costo, pero ese día no mejora el servicio, porque requiere años”, explicó.

Hasta ahora, las subvenciones devengadas para el sector energético sumaron USD 1.842 millones, una baja interanual del 54%, según la consultora Economía y Energía. Este descenso fue posible gracias a la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kirchner), la baja de precios internacionales y el ajuste de los subsidios tarifarios.

La comparación con los seis años previos muestra la magnitud del ajuste. Entre enero y julio de 2019, el gasto en subsidios energéticos fue de USD 2.258 millones; en 2020, USD 3.123 millones; en 2021, USD 6.564 millones; en 2022, USD 7.914 millones debido a la guerra en Ucrania; en 2023, USD 6.564 millones; y en 2024, la cifra descendió a USD 4.031 millones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!