Sábado 30 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 30 de Agosto de 2025 y son las 19:10 ULTIMOS TITULOS:

30/08/2025

El desmantelamiento constitucional del régimen sandinista para blindar la sucesión de Rosario Murillo en Nicaragua

Fuente: telam

La copresidenta improvisa en busca de blindaje legal que le permita sostenerse en el poder una vez que su esposo, el dictador Daniel Ortega, muera

>La dictadura de Nicaragua impulsó dos reformas a la Constitución Política del país la última semana. Tres en el mes. Cinco en el año. Y 11 en los últimos cinco años, como parte de un frenesí reformista que, a criterio del abogado Juan Diego Barberena, busca blindar la sucesión de Rosario Murillo una vez que Daniel Ortega muera.

Desde ahora la institución pasa a llamarse “Fuerzas Policiales de la República de Nicaragua” y quedará bajo el mando de dos comisionados generales nombrados directamente por la Presidencia.

Sin embargo, a pesar de que la reforma solo puede entrar en vigor después de ser aprobada en una segunda legislatura, la próxima comienza en enero de 2026. Este viernes La Gaceta, diario oficial, publicó el Acuerdo Presidencial 126-2025, que nombra al comisionado general Juan Victoriano Ruiz Urbina como “Jefe de las Fuerzas Policiales”, quien compartirá el puesto con el comisionado general Francisco Díaz, consuegro de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Hoy se presentó en conferencia de prensa el Comisionado General, Primer Comisionado General Francisco Díaz, junto al Comisionado General Victoriano Urbina anunciando cómo está integrada la jefatura de las fuerzas policiales de nuestra Nicaragua”, dijo Rosario Murillo un día antes en su alocución diaria en medios oficialistas.

Murillo defendió la reforma como una respuesta a la “demanda creciente de seguridad”. Según sus palabras, “la jefatura de las Fuerzas Policiales es a partir de la reforma a la Constitución que se realizó precisamente por la demanda creciente de nuestro pueblo, que siempre está buscando la seguridad, procurando, demandando, exigiendo, lo que debemos nosotros garantizar: seguridad ciudadana en las comarcas, en los barrios, en las comunidades, en las ciudades, en todas partes, más seguridad”.

Este mismo día se presentó y aprobó, también por unanimidad y trámite exprés, una enmienda al artículo 118 de la Constitución que endurece las obligaciones de los funcionarios públicos. Dos reformas constitucionales en dos días.

Para Barberena, especialista en derecho constitucional, se trata de una medida repetitiva que ya estaba prevista en la Constitución y que tiene un trasfondo político. “Esto implica que quieren colocar a los funcionarios a disposición del Ejecutivo, en concordancia con la reforma que creó la Procuraduría General de Justicia. Es asistemática, repetitiva y busca dar una imagen de lucha contra la corrupción, pero también abrir la posibilidad de aprehensión patrimonial de los funcionarios”.

Desde 1987, cuando fue promulgada, la Constitución Política de Nicaragua sufrió 20 reformas. La más profunda En los cinco últimos años, el ritmo ha sido inédito: once enmiendas, que superan las nueve acumuladas en los 33 años previos.

El nuevo marco abrió la puerta a una serie de modificaciones aceleradas. En abril de 2025 se aprobó la reforma que permite despojar de la nacionalidad a quienes adquieran otra.

Luego se creó la Procuraduría General de Justicia, concebida como un superministerio con facultad de fiscalizar al resto del Estado. En pocas semanas se instauró la jefatura dual en la Policía Nacional. Y ahora, se endurecen las obligaciones de los funcionarios.

La forma de aprobación de las reformas ha cambiado tanto como su frecuencia. Lo que según la propia Constitución debe ser un proceso riguroso, con consultas a comisiones y dos debates, se ha reducido a un trámite exprés.

“La mecánica constitucional ha colapsado. Presentan iniciativas hoy y las aprueban mañana, sin deliberación, sin debate. Se usa como excusa la figura de urgencia parlamentaria, que no existe en materia constitucional. La Constitución ha sido rebajada a un simple decreto ejecutivo”, afirma Barberena.

Un ejemplo es la reforma policial: establece dos jefes, pero no define procedimientos en caso de conflicto ni límites de funciones. “Eso queda sujeto a la interpretación del Ejecutivo, que decide a quién remover o cómo aplicar la norma”, explica.

Lo que antes fue excepcional se volvió costumbre. En 1995 la reforma más recordada limitó los poderes presidenciales. Ahora, en apenas un año y medio, se han multiplicado enmiendas que afectan desde las formas de gobierno, la nacionalidad hasta la estructura de la Policía.

El abogado sostiene que este blindaje jurídico es, sin embargo, endeble. “Resolvieron jurídicamente la sucesión, pero carecen de resortes políticos. No tienen respaldo partidario, están aislados internacionalmente y las alianzas con el gran capital son frágiles. Ese blindaje es débil también”.

El factor decisivo, advierte, será el Ejército. “Hasta ahora Murillo ha sido cautelosa, pero el poder absoluto la llevará a intentar controlarlo. El choque será inevitable. Y la historia de Nicaragua demuestra que las fuerzas armadas siempre han tenido la última palabra en momentos de inflexión”.

“La familia no es monolítica. Sin Ortega habrá fisuras. Y hay mandos militares intermedios que tendrán que decidir si hundirse con la dictadura o salvar la institución”, dice.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!