30/08/2025
Nuevos autos en las calles argentinas: por qué en dos años va a cambiar drásticamente el parque automotor

Fuente: telam
Más allá de la modernización tecnológica que impone el avance de la industria, las fábricas argentinas de autos tienen hasta fines de 2027 para cambiar sus modelos con más años en el mercado
>Los próximos dos años mostrarán un parque automotor argentino completamente renovado en su portafolio de productos.
La especialización es inevitablemente el camino que la mayoría de las automotrices empezaron a recorrer. Ante una ofensiva de productos importados, y especialmente chinos, que derrama en los mercados latinoamericanos producto de las barreras arancelarias impuestas en Europa y EEUU, fabricar autos compactos y SUV en Argentina es mucho más complicado si se pretende exportar al menos el 50% de la producción.
Tampoco lo es que Renault haya establecido que Santa Isabel debe convertirse en un hub de vehículos utilitarios con perfil exportador que ya desde el año próximo sólo fabricará el furgón Kangoo y la nueva pick-up compacta Niágara (o como decidan llamarla cuando se haga el lanzamiento), y deje de producir los actuales Sandero, Stepway y Logan en algún momento de 2026, según confirmó recientemente.
En ese mismo escenario, Prestige-Auto compró la operación de Mercedes-Benz Argentina para aumentar la producción de Sprinter con fuerte foco en exportaciones, y evalúa producir también en la planta de Virrey del Pino los furgones Vito también.Además, Ford se especializó en un solo vehículo, la pick-up Ranger; Volkswagen dejó de fabricar el SUV Taos y se especializa desde 2027 en la nueva Amarok, y Toyota sólo fabrica Hilux y SW4, y ensambla en esquema CKD el furgón Hiace que en estos días empieza a exportarse a Brasil.Sólo queda General Motors fabricando un vehículo SUV, la Chevrolet Tracker, con el que abastece principalmente al mercado doméstico, mientras desde la dirección de la empresa eligen estratégicamente qué otro modelo se podría incorporar a la planta de Alvear, Santa Fe, y que pueda complementarse con la producción de autos y SUV que tienen en Brasil y México. La lógica dice que ese segundo producto debería ser un comercial liviano, pick-up o furgón, para poder exportar.La Ley de promoción de inversiones en la Industria Automotriz-Autopartista y su cadena de valor, fue sancionada en 2022 y comenzó a regir desde 2023. Gracias a esta legislación, todos los nuevos proyectos industriales de las automotrices están eximidos de pagar aranceles de exportación, hoy, una de las principales causas por las que los vehículos argentinos no tienen precios competitivos a nivel internacional como para traccionar mayores exportaciones.El plazo de puesta en marcha de estos proyectos no puede exceder de los 3 años desde la aprobación del proyecto por parte de la autoridad de aplicación, y aunque se pueden pedir prórrogas por causas justificadas, estas en ningún caso pueden ser posteriores al 31 de diciembre de 2029.
Así, un proyecto que no cumpla con una integración de partes nacional y regional mínima no podrá acogerse al beneficio otorgado por la ley. Y este es un punto saliente de la legislación, ya que, por lo general, los nuevos proyectos industriales comienzan con una mínima integración local, que progresivamente se va aumentando hasta alcanzar no sólo el mínimo requerido para cumplir con las exigencias de esta ley, sino para poder acogerse al régimen del Acuerdo de Complementación Económica (ACE14) que tiene vigencia en la actualidad, y que vence en junio de 2029, por medio del cual Argentina y Brasil intercambian vehículos entre sí sin pagar arancel de importación.
Así, los actuales modelos Toyota Hilux y SW4, Fiat Cronos, Peugeot 208 y Partner, Citroën Berlingo, Renault Kangoo, Logan, Sandero y Stepway, Chevrolet Tracker, y Volkswagen Amarok, que se seguirán vendiendo en 2026 no están alcanzados por los beneficios de esta ley de promoción industrial, y sólo podrían hacerlo ante una renovación completa del modelo que se inscriba antes de fines de 2027.Amarok ya tiene fecha de renovación, los tres autos de Renault también, y el furgón Kangoo podría recibir un rediseño, aunque no será en los próximos dos años, pero en ningún caso se trataría de un modelo completamente nuevo. Los Peugeot Partner y Citroën Berlingo parecen estar en una línea similar, con más posibilidades de llegar al final de su vida útil que de renovarse por un modelo nuevo, y el Chevrolet Tracker parece seguir la misma suerte, al menos antes de 2027.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!