29/08/2025
Piera Fernández, referente universitaria y candidata a diputada: “Hay una apuesta por voces nuevas dentro de la UCR”

Fuente: telam
La referente de la militancia universitaria acompaña a Martín Lousteau en la lista de Ciudadanos Unidos para la Cámara de Diputados. En diálogo con Infobae, analizó el antecedente con Lula Levy y el desafío de renovar el partido centenario
>Piera Fernández tomó notoriedad pública y mediática cuando se convirtió en una de las protagonistas de la Marcha Universitaria Federal, en reclamo por la falta de financiamiento. De hecho, fue una de las principales oradoras del acto que se realizó el 23 de abril de 2024. Hoy acompaña a Martín Lousteau en la lista de Ciudadanos Unidos para las elecciones legislativas de octubre. “Argentina se merece diputados que tengan coherencia y no que un día voten a favor de algo y a los pocos días den vuelta su voto”, cuestionó.
— ¿Qué es lo que te llevó a ser candidata en esta instancia?
Creemos en la universidad pública, y yo tuve la oportunidad y el privilegio de estar al frente de la FUA hasta hace menos de un año, mostrando contundencia en defensa de la universidad frente a un gobierno que la está atacando. Y creo que Argentina se merece diputados que tengan coherencia en esos principios y que, si defienden las causas, lo hagan de manera sostenida y no que un día voten a favor de una ley de financiamiento universitario y a los pocos días den vuelta su voto.
— ¿Qué análisis haces de la elección de Lula Levy? Como vos, llegó a candidata en la última elección porteña desde la militancia estudiantil pero no tuvo una buena elección. ¿Se puede repetir ese escenario?
— Creo que es una elección distinta porque la cabeza de lista es Martín Lousteau, una persona muy conocida y con una trayectoria política importante. También hubo, en mayo, una decisión colectiva de dar lugar a voces nuevas y jóvenes en esa lista. Se repite esa decisión, lo cual demuestra que es una definición política genuina que haya nuevas caras y nuevas vocerías para el radicalismo en la ciudad de Buenos Aires.Pero si nunca se da ese paso, si nunca se abre la puerta a las nuevas generaciones, es muy difícil que haya lugar para los jóvenes en la política y que pasen cosas distintas en una política que viene decepcionando a las juventudes.
Muchos interpretaron lo de mayo como un error del radicalismo. Yo creo que fue una apuesta acertada, basada más en convicciones que en la búsqueda de un triunfo electoral, en un contexto muy complejo para todos los partidos, especialmente los tradicionales. A veces hay que aceptar que algunos resultados electorales no sean tan buenos, pero estar convencidos de que el proyecto representa y tiene vocación de futuro.— Otro escenario que se repite es que la UCR no logró una alianza amplia ni tampoco pudo reeditar Juntos por el Cambio. ¿También los puede perjudicar?En un contexto ultrapolarizado toman la decisión de ser firmes en sus convicciones y de construir un espacio político distinto. En ese marco se inscribe Ciudadanos Unidos como la representación en la ciudad de Buenos Aires de ese espacio que pretende construir algo novedoso, capaz de decir “así no” al Gobierno actual, pero que tampoco está dispuesto a volver hacia atrás.
— Supongamos que llegan a entrar a la banca con Martín. ¿Ustedes se ven integrando ese bloque de gobernadores que quieren conformar?
—Sí, sin lugar a dudas. Hoy Ciudadanos Unidos forma parte de ese proyecto político.— No lo vemos como un frente anti Milei, sino como un espacio político alternativo a estas dos opciones que se plantean como únicas. Es peligroso creer que no hay alternativa más que el kirchnerismo o La Libertad Avanza. No nos resignamos a eso. Creemos en la necesidad de equilibrio fiscal, pero no a costa de los jubilados, la salud o la educación pública. Hay otra forma de ordenar las cuentas del Estado, garantizando transparencia y erradicando la corrupción.
No nos definimos por ser anti algo, sino por construir un proyecto que genere esperanza en medio de un escenario dicotómico y polarizado, funcional solo a esas dos fuerzas y perjudicial para los argentinos. Por eso, fue una definición del radicalismo porteño: ni con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza. La Cámpora y los libertarios son dos caras de la misma moneda, que existen y se reproducen en el antagonismo.— Así como el equilibrio fiscal se instaló en la agenda pública, ¿creés que también pasó algo similar con la educación pública universitaria? ¿Que quedó instalada la idea de que necesita reformas?
La universidad tiene que involucrarse en ese proceso. No es solo un problema del nivel medio, es de todo el sistema educativo. Y la universidad tiene enormes desafíos en un mundo que cambia cada vez más rápido. Hay esfuerzos para adaptarse, como mejorar tasas de graduación, ofrecer carreras más breves, con salidas laborales vinculadas a la tecnología y la inteligencia artificial.
Es muy difícil garantizar excelencia académica y al mismo tiempo encarar cambios indispensables sin recursos, y se pierde comparativamente frente a otras instituciones.
— ¿Qué Congreso te gustaría encontrarte si llegás a conseguir tu banca?
No quiero un Congreso subsumido al poder de turno o escribanía del presidente, sea este, los anteriores o los que vengan. Creo en un Congreso que se plante, porque justamente ese es su rol.
Un Congreso que pueda sancionar leyes que perduren en el tiempo y que sean asertivas en lo que implican después para la ciudadanía. Eso me gustaría, sobre todas las cosas, que sea el Congreso de la Nación.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!