Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 08:57 ULTIMOS TITULOS:

29/08/2025

Dólar, deuda y encajes: cómo es el “mini plan” de dos meses del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Fuente: telam

Hasta fines de octubre habrá vencimientos de letras en pesos por casi 3% del PBI y el BCRA puede aumentar hasta 10 puntos más la norma de efectivo mínimo a los bancos para asegurarse la renovación. Acelera la operatoria oficial en el mercado de dólar futuro

>Con menor o mayor sigilo, el Gobierno desplegó de manera paulatina una serie de medidas para cortar la fuerte volatilidad instalada en el mercado cambiario y de tasas de interés desde hace varias semanas, con un menú de herramientas que van desde la operatoria en contratos de dólar futuro hasta un fuerte apretón monetario para manejar la cantidad de pesos a través de encajes bancarios.

Son ocho semanas en las que el Gobierno buscará mantener a raya la expansión de pesos en el sistema aún convalidando en las habituales licitaciones de deuda en pesos la tasa de interés que sea suficiente para no dejar pesos “libres”. En la operación de letras de esta semana, en el tramo más corto, fue de 4,8% mensual, el triple que el ritmo de la inflación.

No es la única vía por la que actúa el Poder Ejecutivo -entre Economía y el BCRA en tándem-, también fue muy observado en el mercado la marcada aceleración en la operatoria del Central en contratos de dólar futuro, una herramienta con la que el regulador busca en términos generales influir en la expectativa cambiaria de los meses por venir, que no insume reservas al realizarse en moneda local. Estimaciones privadas ya hablan de más de una posición oficial en futuros equivalente a más de USD 6.000 millones.

En el equipo económico eligen no mostrar las cartas con las que actúan en las “batallas” diarias en el mercado, pero los operadores tienen formas de dilucidar cuando aparecen el sector público en las pantallas de negociación abierta. Así observaron, también, llamativos volúmenes de compraventa de bonos en pesos, algo que fue interpretado como un intento oficial por evitar un desplome de sus cotizaciones, justo antes de la colocación de letras y bonos del miércoles.

Sobre este último punto, en el mercado hay estimaciones que indican que ante los vencimientos en pesos que sobrevienen antes de las elecciones de octubre, el BCRA aún tiene espacio para subirlo unos diez puntos porcentuales más para asegurarse resultados favorables en las licitaciones del Tesoro.

Según la consultora financiera 1816, la última decisión del Central de este tipo “se trató del cuarto aumento de encajes en solo 40 días”, lo que indica una tendencia hacia un régimen monetario con lo que denominaron “encajes endógenos”, en un juego de palabras con el esquema de “tasa de interés endógena” que sostiene el equipo económico.

El desafío se profundiza debido a los vencimientos en pesos de los próximos dos meses, que rondan los 21 billones de pesos, según 1816. Serían equivalentes a USD 15.600 millones a tipo de cambio de este jueves, mientras que la consultora Equilibra calculó que representan un 2,8% del PBI.

En ese sentido, 1816 estima que los bancos se quedarán con más de la mitad de esa deuda, lo que podría implicar un aumento adicional de los encajes. Según 1816, “de ser así, llegaríamos a las elecciones nacionales con encajes de cuentas corrientes por encima del 60%, algo inédito desde los primeros años de (Carlos) Menem”.

“Lo que se llevó todas las miradas fue el salto del interés abierto en noviembre de 2025”, señala PPI. Este contrato es relevante porque es el primer mes posterior a las elecciones nacionales, lo que sugiere que el Gobierno habría actuado para mantener la expectativa sobre la solidez del techo de la banda cambiaria.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!