27/08/2025
Morgan Stanley comparó a la Argentina con Star Wars: “Los inversores van a tener que creer en La Fuerza aunque no la vean”

Fuente: telam
El gigante de Wall Street destacó en un informe reciente que hay confusión por las recientes medidas cambiarias y monetarias. “recuerdan la gestión política anterior de la economía y que contradicen la narrativa del presidente Millei”
>Para Morgan Stanley “los inversores están confundidos por las recientes políticas cambiarias, monetarias y de otro tipo que recuerdan la gestión política anterior de la economía y que contradicen la narrativa del presidente Javier Millei sobre la desregulación”. La definición que vertió el gigante de Wall Street en un informe enviado esta semana a sus clientes tuvo lugar en medio de la volatilidad de las tasas de interés,La apreciación con la que comenzó el documento del banco estadounidense sirvió de introducción al análisis del escenario actual yMorgan Stanley usó una metáfora original: “Similar a la experiencia de Luke Skywalker en Star Wars, puede que los inversores en Argentina tengan que creer en la fuerza pese a que no la vean”. Para la entidad esa fuerza representa “la promesa ideológica de reformas muy significativas para reintegrar Argentina a los mercados globales de capital y emprender un camino de liberalización y crecimiento sustentable de ganancias” para quienes apuestan en algunas acciones locales.
El informe describió que la devaluación ocurrida en 2023 y 2024 permitió un crecimiento de utilidades en dólares de aproximadamente 20%. Sin embargo, Morgan Stanley indicó que durante 2025 ese crecimiento “se estancó”. “El crecimiento de ganancias por acción en dólares estadounidenses quedó estancado en 2025 y está en riesgo en 2026”, sostuvo la entidad financiera. “El año 2025 sirvió como recordatorio de la baja tolerancia del mercado para cualquier forma de interferencia en el caso argentino”.El banco estadounidense señaló como atractivo para sus inversores el potencial de “reformas muy significativas que podrían impulsar el crecimiento de ganancias futuras y reducir riesgos”. Entre los puntos clave, el informe consideró esencial que Argentina logre la independencia del Banco Central, una apertura total del mercado cambiario, reformas en el mercado laboral y una mayor autonomía para los entes reguladores. “La independencia del banco central, la liberalización cambiaria y la reforma de entes reguladores integrarían la agenda prioritaria para la estabilidad económica”, puntualizó Morgan Stanley en su análisis.Morgan Stanley detalló que este escenario complicado elevó los interrogantes sobre la capacidad del país para sostener la mejora en los resultados. “Esto genera preguntas sobre el crecimiento de las ganancias de cara a 2025-27, sobre todo en dólares, y crea un debate entre los inversores sobre la continuidad o no de la estrategia actual”, aseguró el banco.
En el reporte, la firma estadounidense preguntó de manera directa: “¿Debo quedarme o debo irme?” y sumó que Argentina necesitará financiamiento internacional “para enfrentar obligaciones de deuda y proyectos de crecimiento en los próximos años”. Según el banco estadounidense, “la profunda reforma ideológica del presidente Millei y la promesa de crecimiento de ganancias figuran entre las razones clave para observar nuevamente la renta variable argentina”.La firma explicó que mantiene por el momento una recomendación neutral para acciones argentinas, pero pidió prudencia: “Creemos que es clave dimensionar correctamente el riesgo y operar con stop loss”. Al mismo tiempo, estimó que podría volverse “más optimista si el Banco Central avanza hacia la independencia y se permite un tipo de cambio flotante libre, lo que favorecería la entrada de nuevos capitales y la apreciación de activos domésticos”.
En relación a los sectores que conforman la Bolsa argentina, Morgan Stanley puntualizó que “la energía sobresalió como el gran ganador, con acciones que subieron nueve veces desde 2022 y bancos que triplicaron su valor en el mismo período, mientras que los servicios públicos aumentaron tres veces”. No obstante, aclaró que “ese impulso inicial cedió y todos los rubros sufrieron caídas en 2025 por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre económica”.En cuanto al financiamiento, Morgan Stanley recordó que “la cuenta corriente sigue siendo negativa y el país depende de la importación de capital para cubrir déficit y proyectos empresariales”. La firma reconoció la “vulnerabilidad ante shocks externos” como un elemento central, por las “reservas internacionales limitadas” y la dificultad de acceder a líneas externas de crédito. El banco expresó que “Argentina dependerá de la confianza internacional para sostener su mercado accionario y reactivar la economía”.
Dentro de la cartera recomendada, Morgan Stanley resaltó su preferencia por títulos de empresas como el Banco Galicia, la energética Vista y la cementera Loma Negra para posicionarse en el escenario local. De acuerdo con el reporte, “un 2% del portafolio modelo de Latinoamérica se vincula con compañías argentinas, con un total de 3% que incluye exposición tanto domestica como internacional al país”.En cuanto a la comunicación oficial, el informe advirtió: “la dificultad de anticipar las decisiones del Gobierno incrementa la volatilidad y reduce el margen de maniobra de los inversores institucionales”. “Por este motivo, es recomendable monitorear de cerca los flujos de capital, la evolución de la brecha cambiaria y los precios de los activos argentinos para anticiparse a eventos”, en palabras de la entidad.
Morgan Stanley enfatizó que “los inversores deben confiar en la promesa ideológica de reformas profundas, aun cuando no tengan evidencia concreta en el corto plazo”, retomando así la analogía de Star Wars. Con esa metáfora, el documento resumió el estado de ánimo de quienes siguen atentamente el caso argentino: incertidumbre, esperanza de reformas, y vigilancia sobre los parámetros centrales del modelo económico.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!