Miércoles 27 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 27 de Agosto de 2025 y son las 17:19 ULTIMOS TITULOS:

27/08/2025

Luego del impacto de la guerra de los doce días crece la presión social y política en Irán

Fuente: telam

La sociedad iraní, golpeada por la ofensiva israelí y la crisis económica, demanda transformaciones estructurales mientras el régimen enfrenta desafíos de legitimidad y debate entre apertura o endurecimiento

>El reciente conflicto bélico entre Israel e Irán ha dejado a la sociedad iraní sumida en una mezcla de inquietud y expectativas de transformación. La ofensiva israelí, que incluyó el bombardeo de instalaciones clave como el complejo de la televisión estatal y la eliminación de altos mandos militares y científicos nucleares, no solo expuso la vulnerabilidad del régimen, sino que también reavivó el debate interno sobre el rumbo que debe tomar la República Islámica, según relata Financial Times.

Momeni recuerda la llamada de un alto funcionario de inteligencia que, preocupado por posibles declaraciones políticas, le advirtió sobre las consecuencias de aprovechar el momento para manifestarse. “Dije: ‘¿Me está amenazando? Haré lo que considere mejor para mi país, y si quieren arrestarme, adelante’”, relata. El agente, lejos de insistir en la amenaza, le aseguró que tras la guerra habría espacio para el diálogo. “Siempre hablé de la importancia de Irán, pero nunca comprendí cuán importante era para mí”, confiesa Momeni.

Sin embargo, una vez disipado el polvo de la guerra, la sociedad iraní comenzó a cuestionar la capacidad de sus líderes para responder a un ataque que dejó al país herido y sumido en la incertidumbre.

Mohammad Ali Abtahi, exvicepresidente y miembro del sector reformista leal a la República Islámica, resume el dilema: “Los líderes iraníes están en una posición difícil. Por un lado, piensan en relajar algunas restricciones para mantener la unidad, pero temen que eso pueda llevar al colapso del régimen”. Abtahi señala una brecha de 20 años entre las demandas de la sociedad y la respuesta del sistema, una distancia que no puede cerrarse de la noche a la mañana.

Las señales del régimen teocrático han sido ambiguas. La relajación de la ley que obliga a las mujeres a cubrirse la cabeza con el hiyab es el gesto más visible hacia la opinión pública. En Teherán, cada vez más mujeres prescinden incluso del pañuelo sobre los hombros, mientras las autoridades hacen la vista gorda ante una norma que durante décadas fue intocable.

El régimen, en cambio, intentó aprobar una ley para combatir las “noticias falsas” en redes sociales, percibida como un intento de censura, pero la retiró tras una ola de críticas, lo que sugiere una sensibilidad postbélica ante la opinión pública.

En paralelo, el presidente Masoud Pezeshkian manifestó ante reformistas la disposición de su gobierno a dialogar con la oposición, afirmando que los problemas del país “necesitan diálogo, no confrontación”. Aunque este gesto fue interpretado como una rara muestra de apertura, el escepticismo persiste.

Tras la guerra, Momeni fue citado por la judicatura y acusado de conspirar con la oposición por firmar una declaración que pedía un referéndum sobre una nueva constitución. Fue liberado bajo fianza, pero considera que la capacidad de Israel para atacar impunemente ha minado la legitimidad del régimen. “Durante 20 años decían que todas sus políticas eran por nuestra seguridad. Pero sabíamos que el sistema ya no era eficaz, había perdido su legitimidad, y con esta guerra, lo único que les quedaba —la seguridad— también se perdió”, afirma.

Las tensiones sociales y económicas, latentes desde hace tiempo, han resurgido con fuerza. La economía, asfixiada por las sanciones estadounidenses, sufre una inflación superior al 35%. Los cortes de agua y electricidad han obligado al gobierno a declarar días festivos en la provincia de Teherán, donde viven más de 14 millones de personas. Incluso en un país con vastas reservas de petróleo y gas, los apagones han forzado el cierre de oficinas públicas por las tardes.

En las calles de Teherán, el descontento se expresa en oficinas, restaurantes y el bazar histórico. Ali Reza, propietario de un café, considera que tanto el régimen como Israel malinterpretaron la reacción de la población. Recuerda que, a diferencia de la guerra con Irak en los años 80, en esta ocasión menos de 10 personas asistieron al funeral de un mártir.

Aunque leal al líder supremo Ali Khamenei, critica la corrupción policial y la presencia de “fanáticos” e “ineficaces” en el poder. “El mismo tipo de cambio que necesitábamos antes de la guerra es el que necesitamos ahora... se trata de un cambio de mentalidad”, afirma Reza. Observa que las autoridades han dejado de hostigar a las mujeres, pero percibe que la sociedad espera transformaciones más profundas.

El futuro político de Irán depende en gran medida de Khamenei, de 86 años, cuya sucesión se ha convertido en un tema urgente tras la guerra. Analistas consideran que la cuestión ya no es solo quién lo reemplazará, sino si un cargo tan poderoso es sostenible. Pocos creen que se produzcan cambios significativos mientras él siga vivo.

Durante el conflicto, Khamenei se mantuvo oculto y ha hecho pocas apariciones públicas desde entonces. Aunque no ha descartado retomar las negociaciones nucleares, ha apelado al nacionalismo y ha instado a la unidad frente a Israel y Occidente, sin ofrecer señales de reforma política.

Laylaz prevé un giro hacia un “bonapartismoautoritario, menos ideológico y con políticas sociales y exteriores más moderadas.

El endurecimiento de la línea oficial podría acentuar el distanciamiento de una población agotada por las penurias económicas y deseosa de salir del aislamiento. Momeni advierte: “Si [el régimen] no resuelve sus problemas con Occidente y Estados Unidos, tal vez la próxima vez la población no muestre solidaridad. Es una situación frágil y la gente puede concluir que es tan rígido y totalitario que no está dispuesto a negociar de verdad”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!