Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 17:42 ULTIMOS TITULOS:

26/08/2025

La confianza del agro cayó 15% en 2025 y se derrumbó la inversión, según un informe privado

Fuente: telam

La caída en la predisposición a destinar capital y el uso prudente de recursos consolidan la tendencia conservadora entre los productores frente al actual escenario de volatilidad económica

>El panorama del sector agropecuario argentino exhibe un retroceso marcado en la confianza y las expectativas de inversión, según el más reciente relevamiento del Ag Barometer Austral elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

El índice general de confianza, que marcó 130 puntos en mayo, retrocedió a 127 en la última medición y revela un cambio sensible en el ánimo de inversión. Según destacaron desde la Universidad Austral, la caída desde el máximo de 149 puntos de noviembre 2024 representa un quiebre en las expectativas del sector para el resto del año. Esta tendencia se ve profundizada por la contracción en las condiciones presentes, que pasaron de 94 a 89 puntos, y el estancamiento en las expectativas futuras en 153 puntos.

El informe también mostró que el 76% de los agricultores maneja aún stocks disponibles de soja y maíz no vendidos. Un 30% de quienes conservan grano todavía no puso precio a más del 50% de su volumen almacenado. El principal destino de esos stocks, de acuerdo con el relevamiento, es la financiación de la próxima campaña y el pago de alquileres (84%), mientras que un 29% aguarda una mejora en los precios internacionales antes de tomar una decisión de venta. “Con tasas de interés reales muy altas y un crédito limitado, el productor privilegia financiarse con fondos propios. Por eso el manejo de stocks de granos se convirtió en la principal herramienta para cubrir costos de la campaña 2025/26”, afirmó Steiger.

El estudio también identificó una limitada adopción de tecnologías digitales en el agro argentino. Sólo un 25% de los encuestados informó haber avanzado en ese proceso, mientras que entre los que todavía no lo hicieron, el 75% indicó que la barrera principal es el desconocimiento sobre el valor agregado que aportan estas herramientas, y no tanto su costo. Steiger opinó que “existe una gran oportunidad para acelerar la adopción tecnológica en el agro argentino, pero se necesita más difusión y capacitación para que el productor perciba claramente su propuesta de valor”. Esta brecha tecnológica figura como uno de los principales desafíos competitivos si se compara el sector local con los estándares de otros países del continente.

El clima de cautela y el retraso en la toma de decisiones resultan también de un entorno político y económico signado por la incertidumbre. El análisis del Ag Barometer Austral subrayó que las próximas elecciones legislativas, previstas para octubre, constituyen una variable central en la agenda de los productores. La vigencia o cambio en el rumbo del plan económico y la continuidad de las reformas estructurales anunciadas por el gobierno nacional influyen en el momento de definir proyectos y en la evaluación del riesgo de nuevas inversiones.

“El productor entiende que este año no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica de los próximos años. Por eso muchas decisiones se postergan hasta ver el resultado electoral y la consistencia de las medidas”, enfatizó Steiger.

A partir del relevamiento surgió que el 44% de los productores tiene previsto modificar sus planes de siembra para la campaña 2025/26. El principal desplazamiento en la estrategia consiste en aumentar la superficie destinada a maíz temprano en detrimento de la soja de primera. El sondeo proyectó la siguiente distribución: maíz temprano 28,4%, soja de primera 28,1%, trigo/soja de segunda 14,7%, trigo 10%, maíz tardío 7,9%, girasol 6,4% y otros cultivos 2,9%. Según Steiger, “el cambio en la estrategia de siembra refleja un análisis de rentabilidad relativa entre cultivos, pero también el aprovechamiento de condiciones climáticas favorables para el maíz temprano”.

En cuanto al panorama financiero para el próximo año, un 66% de los empresarios rurales manifestó expectativas de estar mejor dentro de 12 meses, mientras que un 57% anticipó que el sector en su conjunto podría mostrar mejoras en 2026.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!