26/08/2025
Para la CAC, la volatilidad cambiaria y de tasas de interés moderó al consumo en julio

Fuente: telam
La entidad del sector comercial observa una mayor incertidumbre entre las familias y la postergación de consumos no esenciales
>En un contexto de volatilidad de tasas, suba del dólar y salarios estancados, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) registró que el consumo se moderó y que los rubros siguen presentando un desempeño heterogéneo. En la entidad ven un escenario de mayor incertidumbre.
Si bien la entidad observa señales positivas para el consumo, nota una desaceleración respecto al mes previo en la comparación interanual.
De esta forma, por tercer mes consecutivo la variación mensual del índice de precios se ubicó por debajo del 2%, consolidando el proceso de desinflación y registrando la tasa interanual más baja desde la pandemia (36,6%).
A su vez, el nivel de salarios medido por Indec “avanzó durante junio en línea con la inflación y no pudo ganar terreno en términos reales, dificultando, también, la dinamización del consumo”.
Los datos indican que en julio el nivel se ubicó casi 1% por encima del registrado en igual mes de 2019, aunque todavía permanece por debajo del de 2023, cuando se aplicó una política de ingresos expansiva en un contexto de recesión por la sequía. Los acumulados del año muestran una tendencia similar, con variaciones más amplias, y persiste una marcada heterogeneidad en la recuperación entre los distintos sectores.Por rubros de consumo, se observa una dinámica mixta en las variaciones interanuales respecto a los valores de julio de 2024.
El rubro de indumentaria y calzado mostró en julio un crecimiento estimado de 16,6% interanual. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024, ya que había anotado en esa fecha una contracción de 16%. A su vez, el precio relativo de la categoría continúa en caída y estimula el consumo.Recreación y cultura mostró el mes pasado un crecimiento de 8% interanual. “El avance se debe a una base de comparación baja. Sin embargo, el consumo en recreación y cultura continúa en niveles bajos debido a que perdió terreno respecto a otros consumos esenciales”, señaló la CAC.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un crecimiento estimado de 0,2%. La relativa estabilidad del rubro se debe a una demanda eléctrica que no varió en demasía respecto al mismo mes del año pasado.Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 2,8% en términos internuales, posicionándose en niveles 3,4% por debajo de los niveles prepandemia.Así, el consumo masivo detuvo la tendencia de crecimiento leve pero continua, mientras que el de bienes durables mostró señales de moderación, aunque con una dinámica todavía positiva.
Entre otros indicadores de consumo, se encuentra el de Scentia, consultora que mide el consumo masivo. Según su informe de julio, las ventas del segmento mostraron un crecimiento del 3,1% respecto del mismo mes del año pasado, pero los números siguieron siendo negativos en el canal moderno (grandes cadenas de supermercados) y los mayoristas.En sentido contrario, los autoservicios independientes anotaron un incremento de 2,7% en julio, aunque mantienen una contracción de 3,3% en la comparación interanual. El comercio electrónico evidenció un fuerte avance, con un alza de 16,4% interanual en julio y 9,7% en el acumulado de 2025. A su vez, los almacenes de barrio y kioscos registraron un aumento de 9,2% en julio y de 8,6% en lo que va del año.
La canasta de consumo de Nielsen IQ mostró una suba de 4,8% el mes pasado y un aumento acumulado en el año de 1,6%. Bebidas fue la categoría que más avanzó con un incremento de 6,3%, seguido por Cuidado y Limpieza (5,7%). Por canales, Tradicionales y Perfumerías lideraron el mes.En materia de crédito específicamente, el financiamiento a hogares y familias siguió en alza en términos agregados, aunque con una evolución dispar según el tipo de préstamo.
“La volatilidad en las tasas de interés exhibidas durante junio y julio ha desincentivado y dificultado el proceso sostenido de creación de crédito. A su vez, la compraventa de inmuebles y el patentamiento de automóviles mostraron durante el sexto mes del año un crecimiento interanual menor que el de los meses anteriores”, agregó.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!