26/08/2025
Los mercados quedaron a merced del resultado electoral tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios

Fuente: telam
En la rueda financiera de ayer se operó como si el Gobierno ya hubiera recibido un resultado electoral negativo
>La sensación de los inversores fue si como el gobierno hubiera perdido las elecciones. La Universidad Torcuato Di Tella indicó que el índice de confianza en el Gobierno cayó 13,6% en agosto, sin haber incluido el factor Andis y los audios del escándalo.
Va a ser difícil, pero es posible revertir la situación. De lo contrario la economía va a ser más afectada por tasas de interés más altas, a pesar de que parecen ser una frontera que los dólares atraviesan sin problemas.
La distorsión es tan grande que combinando venta de MEP poniendo los pesos logrados en LECAP a mayo o junio próximo y comprando dólar futuro a ese plazo, se pueden ganar 9% en dólares lo que equivale a una tasa de 15% nominal anual. Esta operación se denomina dólar sintético. El analista financiero Salvador Vitelli hizo este cálculo para graficar el momento que se está viviendo donde las LECAP más cortas rinden 5% efectivo mensual y definió al dólar sintético como la “la diferencia entre la línea de MEP breakeven (equilibrio) y el dólar futuro”.
El dato que más pesimismo genera y que hace creer que va a ser difícil contener al dólar solamente con las tasas, algo de lo que el gobierno ya tomó nota, es que el dólar futuro a fin de noviembre cotizó a $1.518 y perforó la banda superior de flotación que para esa fecha debería cotizar en $1.509. Fin de diciembre vale $1.553, cuando debería valer $1.524. Son números de cobertura y temor al resultado electoral donde puede triunfar, pero no por el margen que necesita. En el convenio con el FMI, la banda superior hoy en día debería ser de $1.451 y subir 1% mensual hasta fin de año.Lo cierto es que el MEP aumentó, y cerró en el máximo, $33 (+2,3%) a $1.362,22. El contado con liquidación (CCL) avanzó $18 (+1,9%) a $1.361,89.El dólar “blue” que marca la percepción de pequeños y medianos ahorristas, aumentó $20 a $1.365.La consultora F2 de Andrés Reschini señala que “el Merval de las acciones líderes en dólares acumula una pérdida que orilla 30% en dólares en lo que va del año, un valor cercano al del 2019 para esta fecha luego de la derrota de Macri en las PASO”.
Sobre el mercado de futuros del dólar comentó que “volvió a mostrar un incremento en el volumen por quinta rueda consecutiva con negocios concretados por un total de 2.290.911 contratos. La parte larga de la curva volvió a ser protagonista con el contrato de mayo 2026 incrementando su interés abierto (IA) en 353,7 millones acumulando 939,7 millones, algo inusual para una posición del tramo largo. El volumen operado en el spot fue de USD 472 millones por lo que no guarda relación con lo sucedido en futuros incrementando las sospechas de mayor presencia oficial causando caída de las tasas implícitas en la curva de futuros mientras los rendimientos de la curva pesos se corrieron al alza”.También vendió dólares futuro. En total acumula ventas por USD 5.000 millones y le quedan USD 4 mil millones del cupo acordado con el FMI.
No faltó un canje para mejorar los plazos e intentar aplacar las tasas. El Tesoro le canjeó al BCRA $3,8 billones de LECAP que vencen a fin de mes por otras que vencen a fin de año.El economista Leo Anzalone señaló que “el Banco Central volvió a encender la aspiradora: sube los encajes y obliga a los bancos a financiar al Tesoro. La política monetaria queda subordinada a la caja fiscal. Cada vez menos pesos, menos presión al dólar, pero también menos actividad”.
El otro conejo de la galera, ya previsto, es la licitación de bonos del Tesoro, pero esta vez en lugar de renovar $14,8 billones, serán $7 billones tras el canje de las LECAP que hizo ayer. El menú incluye tres LECAP a tasa fija. La más corta vence el 30 de setiembre y no caben dudas de que será la más requerida. Las otras dos vencen el 16 de enero y el 27 de febrero.La tasa Tamar es la que se paga por los depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días por más de $1.000 millones. Ayer estaba en 59,81% nominal anual, que equivale a una tasa efectiva anual de 79,14%.
Los bonos soberanos tuvieron caídas generalizadas que alcanzaron a 3,5% y elevaron el riesgo país a cerca de 800 puntos básicos que lo alejan del crédito internacional.Hoy le toca al Gobierno tomar la iniciativa y devolverle confianza al mercado. Lo que pueda suceder hoy está en sus manos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!