25/08/2025
El Gobierno reconoció que la suba de tasas tendrá impacto en la economía y prepara una nueva operación de deuda en pesos

Fuente: telam
El presidente Javier Milei mencionó que la volatilidad del costo financiero impactará la actividad. Efecto en las empresas y por sector, según un informe privado
>El Gobierno reconoció que el contexto de alta volatilidad de las tasas de interés tendrá un impacto en la actividad económica, mientras se prepara para una nueva operación de deuda en pesos con la que buscará cubrir casi 14 billones de pesos, una nueva pulseada en la que se definirán tasas de interés y cuántos pesos podría quedar “sueltos”.
“El plan de desinflación permanece, y la consecuencia de esto es que suba la tasa de interés, pero lo que ustedes están viendo en materia de suba de tasa tiene que ver con un riesgo electoral, porque del otro lado están los kukas”, afirmó. Para Milei, el contexto parlamentario es clave: “Previo a un escenario tipo fin del mundo, que es lo que propone el kirchnerismo, donde por ejemplo en una sesión nos votaron 12 proyectos en contra, ¿qué pretendían de la tasa de interés?”.
“Nosotros lo que hicimos es ajustar las condiciones ercado monetario a un año electoral, donde la oposición propone el fin del mundo. Frente a esa situación, si no nos rollean deuda, ¿qué es lo que hacemos? Aumentamos los encajes, hacemos aumentar la demanda de base monetaria”, remarcó. Esa declaración es decisiva de cara a unaEl presidente reconoció que estas decisiones generan consecuencias directas sobre la actividad. “Claro, la consecuencia es que hay menos dinero en el mercado, entonces cuando ustedes vayan a querer obtener financiamiento va a ser más caro. Sí, claro. ¿Se va a desacelerar la actividad? Claro, obvio”, sostuvo.Para Milei, la alternativa hubiera sido aún más dañina para la economía: “En el caso alternativo, no solo que las tasas de interés se les van a ir a la nube porque el salto del tipo de cambio va a tener convalidación monetaria, y las tasas nominales se van a ir a la estratosfera, sino que además van a romper también el equilibrio monetario, van a romper el tipo de cambio, van a romper la inflación”.Tras el dato de actividad de junio, que marcó una caída de 0,7% mensual, la consultora Invecq señaló que “el comienzo del segundo semestre tampoco es auspicioso”, ya que varios sectores atravesaron un julio difícil.El estancamiento también golpea al empleo formal: “El salario privado formal en julio se ubicó 1,2% por debajo del nivel de febrero y aún no muestra señales de recuperación”, advirtió la consultora. En contraste, los créditos en pesos al sector privado continúan creciendo en términos reales, con un alza del 2,8% en julio, aunque el ritmo es menor al promedio de 3,7% mensual observado entre enero y junio. A su vez, la mora en préstamos familiares trepó al 5,2% en junio, desde el 4,5% del mes anterior.
Invecq consideró que las tasas de interés en niveles históricamente altos limitan cualquier rebote de la actividad. “Difícilmente los datos de actividad muestren mejoras en la previa electoral, ya que las tasas se mantendrían altas hasta ese momento con el fin de contener al dólar”. Después de los comicios, anticipan un “reacomodamiento en la relación tasa-dólar, con una baja de tasas y un tipo de cambio más alto, equilibrio que podría aportar algo de aire a la actividad económica en el cierre del año”.Además, al tener que renovar depósitos a tasas más altas, cuando ya se habían pactado préstamos más largos a tasas menores, se encarece la operatoria de las entidades. “Los bancos podrían tratar de compensar cargando tasas mucho más altas sobre los créditos nuevos”, señalaron, aunque remarcaron que eso no necesariamente mejora sus márgenes. De hecho, recordaron que “un teorema muy conocido en finanzas afirma que en situaciones de fuerte iliquidez, a los bancos les resulta muy difícil ganar dinero subiendo las tasas de interés sobre préstamos, ya que empeora el pool de deudores”.
La conclusión de la consultora es que se produce un racionamiento de crédito: “La rentabilidad del banco se resiente porque lo que gana por suba de tasas lo pierde por suba de atrasos o directamente no pagos. No sorprende que el banco decida no prestar bajo esas condiciones. Es lo que ya está ocurriendo como muestra la caída del crédito”.La consultora fundada por Dante Sica advirtió que si bien “hay consenso en que el coeficiente de pass through es ahora mucho más reducido que en el pasado, existe aún incertidumbre respecto del valor actual de ese coeficiente”. Según la consultora, la menor dinámica de la actividad ayuda a contener ese traslado a precios, pero hay señales preocupantes: “los precios mayoristas se aceleraron por segundo mes consecutivo hasta llegar al 2,8% mensual, con los precios importados aumentando 5,7%”.El informe también alerta sobre los riesgos para el capital de trabajo de las empresas. “Por un lado, si las ventas pierden dinamismo, habrá menos liquidez de caja y, por otro, va a ser muy caro cubrir baches de liquidez por el racionamiento del crédito y el brusco aumento de las tasas”. En ese escenario, advierten que “el nombre del juego va a ser prudencia en el manejo financiero”, ya que el rollover de la deuda pública doméstica no parece que vaya a facilitarse en el corto plazo.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!