Lunes 25 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 25 de Agosto de 2025 y son las 09:33 ULTIMOS TITULOS:

25/08/2025

Cómo es el plan del Gobierno para mantener el dólar cerca de los $1.300 hasta las elecciones

Fuente: telam

El Tesoro convalidó tasas efectivas de 65% anual a 90 días, tres veces más que la inflación esperada a un año, e implementó medidas para secar de pesos la plaza. Analistas temen efectos negativos sobre la actividad

>En momentos en que las altas tasas de interés ralentizan la operatoria del mercado financiero, las cuestiones políticas adquieren protagonismo de cara a las elecciones legislativas de octubre, así como el comicio previo en la provincia de Buenos Aires, que será en clave en septiembre. Los agentes financieros enfrentan dudas para el corto plazo, y en este contexto el Gobierno procura No pasó desapercibido que el El presidente A este ruido político se le sumó un dato financiero que tensó la operatoria en las últimas semanas: la volatilidad de las tasas de interés en pesos luego de la eliminación el 10 de julio de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), que llegaron a superar el 100% nominal anual en operaciones puntuales de caución y que se estuvieron acomodando en la zona del 50% anual, todavía en un nivel demasiado elevado si se considera un horizonte de inflación apenas sobre el 20% para los próximos doce meses.

Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, explicó que “el mercado local tiene el foco marcadamente sobre las tasas de interés en pesos, con ya algo más de un mes de nuevo esquema sin LEFI. El manejo de la política monetaria basado en agregados, creemos, tendrá como eje al tipo de cambio, concretamente a evitar sobresaltos que pudieran comprometer la nominalidad de la economía de cara a las elecciones. Las modificaciones sobre encajes y otras regulaciones jugarán un rol clave, y aguardamos a ver cómo se acomoda el sistema a las condiciones de liquidez”.

“De aquí en mas, el foco estará en la liquidez y en las tasas, y creemos que, al menos hasta las elecciones, el esquema monetario vendrá marcado por discrecionalidad por parte del equipo económico para evitar sobresaltos nominales”, agregó Franco.

Jorge Vasconcelos, economista Jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea dijo: “El desafío está en lograr un empalme lo menos traumático posible entre el actual esquema de bandas cambiarias y control de agregados monetarios, hacia un régimen monetario-cambiario de carácter permanente”.

“Después de las elecciones será clave lograr un equilibrio dólar/tasas por el que la tasa real de interés pase a un nivel de un dígito anual, para lo que se requiere haber minimizado las expectativas de devaluación y reducido la prima de riesgo país”, estimó Vasconcelos.

Con el propósito de mantener al dólar mayorista en torno de $1.300 y alejado de la banda superior del esquema de libre flotación, el Gobierno está dispuesto a ciertas concesiones.

Las tasas en pesos que duplican o triplican la inflación esperada acarrean altos costos. La última licitación del Tesoro arrojó una tasa efectiva anual próxima al 65% (Tasa mayorista -TAMAR- del 52,56% nominal anual más 1%), lo que encarece el pago de vencimientos futuros. Este elevado costo del dinero afecta la actividad económica y promueve una desaceleración hacia fin de año.

La última semana el Tesoro absorbió $3,79 billones -equivalentes a unos USD 2.931 millones- mediante una licitación de una Letra Tamar, con el objetivo de secar la plaza de pesos que puedan impactar sobre dólar e inflación. Y ajustó más la contracción que el Delphos Investment reportó que “el reto inmediato es esterilizar la liquidez proveniente del canje de LEFI sin abortar la remonetización ni la expansión del crédito. Con la inflación núcleo encaminada a perforar 2% mensual hacia el cuarto trimestre, la prioridad es sostener tasas reales positivas y evitar que la mayor demanda estacional de dinero en fin de año provoque desalineamientos”.

El CESO (Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz) destacó en un informe: “A mediano plazo, la necesidad de financiamiento externo para enfrentar vencimientos de deuda sigue siendo elevada. Los fundamentos de una economía con déficit en la cuenta corriente y tipo de cambio apreciado parecen ser una resistencia para bajar el riesgo país y volver a los mercados voluntarios de deuda”.

Salvador Di Stefano, analista económico, subrayó: “No vemos ningún motivo para que el dólar siga a la suba, todo lo contrario, parecería que vamos a un escenario en donde el dólar podría cotizar por debajo del los niveles alcanzados en la previa del vencimiento de las LEFI, y no descartamos niveles similares a los que tuvo en la salida del cepo”.

“Continuamos esperando importante volatilidad vinculada con el contexto, en especial para la renta variable”, definió VatNet Financial Research,

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!