24/08/2025
Descubren cuatro especies de jirafas en África, lo que redefine su conservación

Fuente: telam
Investigaciones genéticas y morfológicas obligan a replantear los planes de manejo y protección para estos emblemáticos mamíferos africanos
>El anuncio oficial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre la existencia de cuatro especies distintas de El reconocimiento se apoya en estudios científicos que evaluaron la morfología de los cráneos y la diversidad genética de distintas poblaciones de jirafas, así como en la identificación de barreras naturales del continente africano, tales como grandes desiertos, ríos y profundos valles.
Dichas barreras han actuado durante miles de años como divisiones, promoviendo la separación de los grupos y permitiendo una evolución diferenciada.Este hallazgo exige la revisión completa de las estrategias de conservación y el estatus de protección de cada una de estas especies. A partir de ahora, la gestión de las jirafas será más precisa, lo que fortalecerá los esfuerzos enfocados en su supervivencia.
La primera de estas especies reconocidas es la jirafa del sur, presente en regiones de Sudáfrica, Angola, el sur de Botsuana, Namibia, el sur de Zimbabue, Zambia y el suroeste de Mozambique. Su rango está delimitado por barreras naturales como los ríos Kunene y Zambeze, junto a las selvas de la cuenca del Congo, que han reducido el contacto con otros grupos de jirafas durante millones de años.Otra es la jirafa reticulada, que vive en las sabanas y praderas boscosas de Kenia, Somalia y Etiopía. Los investigadores explican que el río Tana, las montañas y el desarrollo urbano en Etiopía han reforzado su aislamiento.Por su parte, la jirafa del norte se extiende desde el oeste de Etiopía y centro-oeste de Kenia hasta el este de Sudán del Sur y Uganda. El río Nilo y el lago Victoria, junto con los patrones de desplazamiento, actúan como fronteras naturales que la separan de las otras especies.
La jirafa Masai se distingue por el diseño de su pelaje, que recuerda hojas irregulares, y habita en Kenia, Tanzania y Uganda. A pesar de la notoriedad de su patrón, los expertos advierten que estas características pueden variar incluso en una sola población.La UICN resalta que identificar diferencias genéticas entre especies facilita la conservación y gestión de estas poblaciones. “Cuanto más precisamente comprendamos la taxonomía de las jirafas, mejor preparados estaremos para evaluar su estado e implementar estrategias de conservación eficaces”, explicó Michael Brown, coautor del Hasta este hallazgo, la jirafa era considerada una sola especie y catalogada como vulnerable a la extinción. Algunas subespecies habían mostrado señales de recuperación, pero el nuevo enfoque genera la necesidad de revisar el nivel de amenaza y adaptar las acciones de protección.
La UICN revisará el estatus de conservación de cada especie, con la meta de definir acciones más específicas para preservar estos animales. La posibilidad de abordar las amenazas que afectan a cada grupo resultará fundamental para incrementar la eficacia de las estrategias de protección.El avance científico y la actualización de la clasificación taxonómica abren el camino para acciones concretas, centradas en evitar que cada una de las especies identificadas siga en riesgo. Con estas medidas, la comunidad internacional podrá actuar con mayor precisión para asegurar el futuro de uno de los mamíferos más representativos de la fauna africana.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!