Domingo 24 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 24 de Agosto de 2025 y son las 17:31 ULTIMOS TITULOS:

24/08/2025

Cuál es la única parte del cuerpo humano que la evolución no logra explicar

Fuente: telam

Según expuso, el profesor de anatomía, Max Telford a The Conversation, este rasgo exclusivo del Homo sapiens carece de antecedentes en otras especies, y aunque se plantearon diversas hipótesis sobre su función, ninguna puede comprobarse

>El Uno de esos enigmas es el mentón humano, distintivo del Homo sapiens y ausente incluso en especies cercanas como los neandertales. Este rasgo generó especulación y debate durante décadas. Aunque existen teorías que exploran su posible origen, la ciencia aún carece de un mecanismo demostrado que explique su aparición evolutiva.

Max Telford, profesor Jodrell de Zoología y Anatomía Comparada en University College London (UCL), explica que el cuerpo humano puede analizarse siguiendo las distintas ramas del árbol evolutivo. Cada incorporación corporal corresponde a un momento específico de la historia de la vida.

Animales, vertebrados, mamíferos y primates sumaron estructuras propias: el cuerpo y el intestino, la columna vertebral y extremidades, la leche y el cabello, y las uñas, respectivamente. Este seguimiento evidencia cómo la evolución integró funciones y piezas a lo largo de miles de generaciones.

Para descifrar el motivo del surgimiento de determinados rasgos biológicos, los científicos aprovechan el fenómeno de evolución convergente: características que emergen por separado en diferentes líneas evolutivas. Este fenómeno facilita la comprobación de hipótesis, transformando la naturaleza en un laboratorio a escala.

El análisis del tamaño de los testículos en primates y otros mamíferos destaca por su claridad. El artículo de The Conversation expuso el caso del mono colobo abisinio y el macaco de corona. Pese a su tamaño corporal similar, en el primero los testículos pesan cerca de tres gramos, mientras que en el segundo alcanzan los 48 gramos.

Hay varias hipótesis al respecto. Una plantea que los testículos grandes podrían ser ornamentales, como la cola del pavo real. La explicación más aceptada, sin embargo, los vincula con la estrategia reproductiva.

La tendencia se observa en distintas especies: especies monógamas presentan testículos pequeños, mientras que aquellas con sistemas reproductivos más abiertos muestran órganos de mayor tamaño.

El análisis menciona ejemplos claros. Los gorilas, con harenes exclusivos, poseen testículos más pequeños. En cambio, chimpancés y bonobos destacan por su promiscuidad y testículos mucho más grandes. Entre los casos extremos figuran los delfines, cuyos testículos representan hasta el 4% de su peso corporal: equivaldría a tres kilos en humanos.

Mientras que los patrones reproductivos encuentran explicación en la convergencia evolutiva, el mentón humano permanece inexplicable. Como rasgo exclusivo del Homo sapiens, carece de puntos de comparación evolutiva y no puede verificarse a través de la repetición del fenómeno en otras especies.

Existen varias propuestas: podría haber servido para reforzar la mandíbula en enfrentamientos físicos, aumentar el atractivo estético de la barba o ser consecuencia de una dieta más blanda tras la invención de la cocina, que debilitó la mandíbula. No obstante, ninguna teoría se apoya en pruebas concluyentes.

Telford explicó a The Conversation que “al ser el mentón un rasgo exclusivo del Homo sapiens, aunque se han propuesto varias teorías sobre su función, no existe un mecanismo de comparación, como la evolución convergente, que permita comprobar cuál es la correcta“.

El mentón, por su peculiaridad, muestra un límite de la ciencia evolutiva. Telford señaló que, a diferencia de órganos cuya función puede rastrearse en muchas especies, determinados rasgos humanos pueden quedar sin explicación definitiva.

En la actualidad el mentón permanece como una de las grandes incógnitas de la biología evolutiva. Se trata de una pieza única en la anatomía del ser humano cuya función y origen aún eluden la verificación científica.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!