Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 18:57 ULTIMOS TITULOS:

23/08/2025

El consumo avanza a dos velocidades y hay diferencias marcadas según nivel de ingresos

Fuente: telam

Las consultoras advierten mayor presión de los servicios en los presupuestos familiares. Sectores como turismo e industria automotriz repuntan, mientras la canasta básica sigue relegada. Las ventas en supermercados cayeron 4,4% en julio, según Scentia

>La situación del consumo revela un marcado contraste entre los indicadores macroeconómicos, algunos de los cuales muestran un buen desempeño, y el comportamiento cotidiano de las compras. Aunque la inflación desacelera y surgen datos positivos en los principales indicadores de la economía, los relevamientos de consultoras reflejan que el consumo masivo no logra recuperarse, a pesar de un 2024 desfavorable, e indican grandes diferencias entre los distintos segmentos socioeconómicos.

Durante el primer semestre de 2025, la La pobreza también experimentó un descenso. Los registros de NielsenIQ muestran que bajó más de 20 puntos porcentuales y alcanzó el nivel más bajo desde fines de 2018, impulsada por la recomposición en variables productivas y por una demanda sostenida en exportaciones agrícolas, construcción y energía.

En ese contexto, el Producto Bruto Interno (PBI) inició un proceso de recuperación. Las mayores exportaciones, junto con la reactivación de algunos sectores clave y el avance paulatino del consumo interno, delinearon un nuevo panorama para la economía.

No obstante, la Las prioridades de gasto también se modifican y el peso de los servicios esenciales se intensifica en los presupuestos familiares.

El ingreso disponible de las familias alcanzó 65 puntos en la base NIQ, que toma como referencia enero de 2017 (euivalente a 100). El informe anticipa que para diciembre de 2026 esa cifra podría ubicarse en 70 puntos, similar a 2023. Entre junio de 2024 y junio de 2025, la mejora fue de 9 puntos porcentuales, pero aún continúan 11 pp por debajo del valor registrado en junio de 2023, con el gobierno anterior.

Los ajustes salariales todavía no alcanzan a revertir completamente el retroceso sufrido en la etapa inflacionaria anterior, especialmente entre sectores formales con sueldos privados que, en ciertos casos, logran acompañar la evolución de precios.

Mientras los segmentos con mayores ingresos recuperan terreno, la dinámica del consumo de ciertos bienes y servicios se acelera. La caída de la inflación, el dólar más estable, el acceso a mejores opciones de financiación y una apertura de importaciones favorecieron, según NIQ, la reactivación en industrias como la automotriz, el turismo internacional, la adquisición de inmuebles y equipamiento para el hogar. Estas ramas operaban a menos de la mitad de su capacidad en comparación con 2017 y ahora comenzaron a mostrar señales de crecimiento.

En contraste, el consumo de bienes de consumo masivo todavía encuentra dificultades para reactivarse. Según el informe que publica mensualmente la consultora Scentia, si bien a nivel consolidado del total de canales julio mostró un crecimiento de las ventas del 3,1% respecto del mismo mes del año pasado, los números siguieron siendo negativos en en canal moderno (grandes cadenas de supermercados) y los mayoristas.

Los supermercados presentaron una caída de 4,4% frente a julio de 2024 y de 5,4% en lo que va del año, mientras que los mayoristas acusaron una baja aún mayor, de 7%, frente a igual mes del año pasado y de 5% en el acumulado anual. En contraste, los autoservicios independientes registraron un alza de 2,7% en julio, aunque acumulan una merma interanual de 3,3 por ciento.

El reporte señala posibles razones que explican la disparidad entre los canales modernos y el resto. Entre ellas, se mencionan el aumento de frecuencia de compra en comercios de cercanía, un mayor conocimiento de los precios en un contexto de inflación moderada, la reasignación del gasto hacia bienes durables y servicios, y el menor incentivo para compras de stockeo ante la desaceleración de precios.

A pesar del escenario positivo que muestran algunos indicadores, el acceso efectivo al consumo de productos básicos permanece restringido para amplios sectores de la población. Los aumentos salariales resultaron insuficientes para contrarrestar la suba de precios de los últimos años, mientras los gastos en servicios esencialmente ponen presión extra sobre las finanzas de los hogares. “Estamos viendo señales claras de recuperación macroeconómica en Argentina, con una caída notable de la inflación y una reducción significativa de la pobreza. Estos indicadores son alentadores y reflejan un cambio de tendencia importante”, dijo Solana Alvarez Fourcade, directora de Customer Success de NIQ Argentina.

La dorectiva agregó: “Es crucial entender que la recuperación del consumo masivo avanza a una velocidad más lenta y que la presión sobre el ingreso disponible de los hogares, especialmente por el aumento del gasto en servicios, presenta desafíos que las empresas deberán monitorear de cerca para adaptar sus estrategias”.

La diferencia en la evolución del consumo entre sectores también se evidencia. Mientras los El informe de NIQ subraya además el aumento en la compra de bienes durables (vehículos y electrodomésticos) y propiedades.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!