23/08/2025
Semana financiera: el dólar retomó la suba a pesar de las altas tasas del mercado
Fuente: telam
La divisa al público quedó a $1.335 en el Banco Nación con alza de 25 pesos, o 1,9 por ciento. Las tasas de caución quedaron cerca del 50 por ciento. El S&P Merval se desplomó 5,8% en dólares
>Las altas tasas de interés no consiguieron esta semana contener al dólar, aunque sí ejercieron influencia negativa para el desempeño de precios de las acciones y los bonos en dólares.
El dólar minorista finalizó a $1.335 para la venta en el Banco Nación, su precio más alto desde el 11 de agosto. En la semana el billete minorista anotó un incremento de precio de 25 pesos o un 1,9 por ciento.
El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete quedo a $1.337,23 para la venta (suba semanal de $25,82 ó 2%) y a $1.294,81 para la compra.El dólar mayorista finalizó operado el viernes a $1.321 para la venta. “En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio mayorista subió 21 pesos (+1,6%), contra una baja de 26 pesos registrada en la semana anterior”, consignó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. El tipo de cambio oficial conserva un descenso de 53 pesos o 3,9% en lo que va de agosto.El miércoles 20 las tasas en pesos tocaron un tope de casi 150% para las cauciones bursátiles, mientras la plaza asimiló una noticia política con fuerte efecto en lo económico, pues la oposición logró rechazar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad en la Cámara de Diputados. El viernes, los rendimientos se estabilizaron en la zona del 50% anual.
El lunes 18, el Tesoro absorbió 3,79 billones de pesos -equivalentes a unos USD 2.931,2 millones- mediante una licitación doméstica con una nueva Letra con una tasa TAMAR mayorista más 1%, con el objetivo de sacar liquidez entre los bancos. Se trató de una tasa efectiva anual próxima al 65% convalidada por Economía que compite con las acciones.Los expertos de Max Capital consideraron que “las tasas más altas que se están convalidando no son neutras para el resultado fiscal que el gobierno busca resguardar y, tarde o temprano, erosionarán el ancla fiscal. La actividad también se resentirá, dado que las empresas enfrentan dificultades para financiar sus operaciones. En este contexto, incluso el tiempo hasta las elecciones del 26 de octubre parece demasiado largo”.
“Desde la perspectiva del mercado local, todo cambió la última semana a medida que las recalibraciones del BCRA comenzaron a hacerse sentir. El punto de inflexión llegó el lunes, cuando el Tesoro realizó una licitación para absorber liquidez. Tras la liquidación anterior, las tasas de corto plazo cayeron”, indicó un informe de Adcap Grupo Financiero. “En tasas, cuando los niveles caen por debajo del 30%, el Banco Central interviene tomando REPO (préstamos garantizados con activos) en torno al 38%”.“Con el apretón monetario de julio y la consecuente suba de tasas, que se agudizó en la última semana luego del endurecimiento de las regulaciones de encajes -por caso, el costo de los adelantos de cuenta corriente, más conocidos como giros en descubierto, pasó de 80% a 90% nominal anual- la economía habría entrado a una fase en julio de este año de contracción ‘un poco más acelerada’. Así, el pico de febrero 2025 se alejaba todavía más”, estimó la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires quedó en los 2.106.200 puntos, con un descenso semanal de 3,8% en pesos, y de 5,8% en dólares, según la paridad del “contado con liqui”, en sintonía con el desempeño negativo de los ADR en Wall Street.
En cuanto a los títulos públicos, los bonos en dólares -Bonares y Globales- cayeron entre 2 y 3 por ciento respecto del viernes 14.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!