23/08/2025
Casi el 60% de los autos que se venden en Argentina son de marcas europeas: cómo va a cambiar la tendencia en los próximos años

Fuente: telam
La globalización de la industria combina marcas de un país con producciones de otros. Los autos europeos, japoneses o estadounidenses como tales ya existen. Por qué los consumidores locales tardará en cambiar sus preferencias
>Aunque hasta finales de los 50 y comienzos de los 60 el parque automotor argentino se nutrió esencialmente de autos de origen estadounidense, la influencia europea, basada en vehículos más económicos y menos voluminosos, empezó a cambiar el estándar de preferencia de los usuarios en la década del 70, que definitivamente se profundizó en los años 80 con la llegada de los primeros vehículos japoneses.
Sin embargo, aunque parece imposible evitarlo, el consumidor promedio argentino podría no seguir el mismo patrón de conducta, al menos en automóviles, o para ser más específicos, entre quienes compran camionetas.
El ejemplo de Industrias Kaiser Argentina (IKA), es probablemente la mejor comprobación de cómo cambió el mercado argentino cuando emigró de autos norteamericanos a europeos. La actual fábrica de Santa Isabel pasó de los Rambler al Torino primero, un auto americano con diseño italiano. Pero con la adquisición total por parte de Renault, el cambio total a los autos medianos europeos fue marcado primero con el Renault 12 y luego con la generación de los R11, R9 y R18.Ford mismo, como marca de origen norteamericano, cambió los Falcon y Fairlaine por Taunus y Sierra en esa misma época, y las pick-up F100 dieron lugar a las medianas Ranger.En la actualidad, la mayor parte de los vehículos que se venden en Argentina son fabricados por compañías de origen europeo o japonés. Según los datos oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en los primeros seis meses del año se vendieron 309.132 unidades 0km fabricadas por marcas internacionales entre autos particulares y vehículos utilitarios livianos, es decir furgones y pick-ups de todos los segmentos.
La tenencia a comprar autos de marcas europeas queda reflejada a la perfección, ya que 177.040 son de ese origen, representando el 57% del total de ventas. En segundo lugar están los autos de marcas japonesas, que totalizaron 62.968 unidades, es decir el 21%, y en tercera posición entran los autos de compañías automotrices norteamericanas, que sumaron 61.551 vehículos, es decir un 20% del total.Con la llegada de los autos del cupo habilitado por el Gobierno para ser importados con una exención impositiva del arancel extrazona del 35%, el volumen de autos chinos crecerá para el próximo año. Entre los 50.000 vehículos que fueron adjudicados en las dos licitaciones, no hay autos de marcas coreanas, y las marcas europeas y norteamericanas representan la menor proporción.
Llegarán a Argentina 5.705 vehículos de dos marcas norteamericanas: 2.905 autos de General Motors y 2.800 de Ford; 5.863 unidades de marcas europeas: Renault importará 3.308, Fiat 2.000, Alfa Romeo 300, Mini 150, y BMW 105; y sólo 480 autos de una marca japonesa, Suzuki, traerá vehículos de otro país asiático que no sea China.“Hay segmentos en los que será muy difícil competir con los chinos, especialmente el de los SUV. Pero la industria automotriz argentina tiene una fortaleza en la producción de pick-ups y ese es un nicho en el que el comprador suele elegir un vehículo de una marca con experiencia en el rubro. Las camionetas chinas ocuparán una parte del mercado, pero probablemente eso no ocurra con aquellos que compran por desempeño off-road. También como producto de exportación, la competencia de las pick-up chinas tardará un tiempo más en ser una ‘molestia’. Llegarán, pero los clientes esperán más tiempo para adoptarlas”, detalló el director comercial de una terminal automotriz argentina ante la consulta de Infobae.
Esa visión coincide con la de los dos presidentes de las automotrices argentinas que más camionetas exportan, Toyota y Ford.Su par de Ford también hizo referencia a la competitividad de las camionetas y una ventaja respecto a otros vehículos. “Si nos cuesta ser competitivos para exportar pick-ups, sería casi imposible serlo si vendiéramos autos o SUV. Ahí los chinos no tienen competencia”, afirmó Martín Galdeano.
No se puede dejar de lado la sinergia de las compañías automotrices, que más allá del país de origen de una marca, han creado alianzas con otras de otros continentes. Sin embargo, la mayoría de los usuarios desconoce ese detalle y sigue “comprando un japonés o un europeo antes que un chino”, sin saber que algunos modelos se producen en el gigante asiático.También a nivel local hay ejemplos para citar. La pick-up Renault Alaskan es una versión adaptada a su marca de la Nissan Frontier, con lo cual una camioneta de origen japonés se vende como producido por una marca europea.
También hay marcas como Jeep, que es netamente norteamericana en su origen, pero actualmente es parte de Stellantis, e incluso muchos de sus modelos, están equipados con motores europeos.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!