Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 02:05 ULTIMOS TITULOS:

22/08/2025

La economía se desacelera pero mantiene los mejores fundamentos “macro” en dos décadas, según los analistas privados

Fuente: telam

Con dólar y tasas volátiles, los analistas prevén una contracción de la actividad en los próximos meses, aunque el PBI completaría una expansión de 4,5% en 2025. El rol central de los superávit “gemelos”

>El tramo final de 2025 presenta desafíos para el crecimiento económico, después de una mayor volatilidad para el dólar a partir de la eliminación el cepo cambiario y una persistente presión alcista de las tasas en pesos, todo ello a pocos días de las elecciones legislativas.

“Desde enero de 2024 y de forma ininterrumpida, Argentina presenta tanto superávit fiscal como un saldo comercial positivo con el resto del mundo. Se trata de dos indicadores fundamentales para evaluar la solidez de la macroeconomía, así como su capacidad de resistencia frente a shocks. Al evaluar las distintas crisis que atravesó Argentina, sus causas suelen identificarse a partir del desequilibrio fiscal o en forma de crisis de balanza de pagos. Al repasar la historia económica Argentina, no observamos simultáneamente superávit fiscal y de cuenta corriente desde el mandato de Néstor Kirchner, con la gran diferencia que los intereses de la deuda no se pagaban en aquel entonces”, indicó un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

Aunque los datos reafirman este año un aumento del PBI respecto de 2024, el camino del crecimiento no está allanado. La necesidad de eliminar la inflación con política monetaria ortodoxa, recortes del gasto fiscal y reducción de los subsidios tienen impacto negativo en el poder de compra de los salarios, cuando el consumo es uno de los mayores puntales del crecimiento.

El INDEC acaba de difundir el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) correspondiente a junio, con una expansión de 6,4% interanual -hubo fuerte impulso del comercio y la industria-, pero una caída de 0,7% respecto de mayo en la medición desestacionalizada. El acumulado enero-junio mostró una expansión del 6,2% contra igual período de 2024.

Un informe de Equilibra estimó para julio un incremento de la actividad económica de 3% interanual, aunque advirtió una caída mensual por tercer mes consecutivo en su medición desestacionalizada, de 0,3% mensual versus junio.

“A esto se le suma una perspectiva más negativa desde agosto tras el endurecimiento de la política monetaria -fuerte suba de tasas-, lo cual nos hace prever una caída desestacionalizada en la actividad en lo que resta del año: esperamos para 2025 una expansión del PIB rondando 4,5% (-1,2 punto porcentual versus el acumulado anual hasta julio)”.

Esta semana el INDEC publicó el último informe sobre Intercambio Comercial Argentino (ICA), con una balanza comercial superavitaria en julio por USD 988 millones, el saldo máximo en lo que va de 2025, para acumular 20 meses consecutivos en positivo a partir de diciembre de 2023.

“Los datos de julio reafirman la estructura exportadora basada en agro y derivados (Productos Primarios y Manufacturas de Origen Industria-MOIl), productos que siguen explicando más del 60% de las exportaciones, mientras las MOI congregan cerca de un cuarto”, precisó un informe de la consultora Qualy.

“Las tendencias del comercio exterior argentino deben interpretarse a la luz de un escenario internacional turbulento. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la aplicación de nuevos aranceles, genera desvíos de comercio que pueden abrir oportunidades para la Argentina, en particular en el sector agroexportador. No obstante, la caída en los precios internacionales de los commodities limita el impacto positivo del aumento de volúmenes exportados”, apuntó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!