22/08/2025
El ingreso de dólares por el comercio exterior en 2025 será menor a lo esperado por el salto de las importaciones

Fuente: telam
Según informes privados, el saldo comercial será positivo pero alcanzará a un tercio de lo proyectado a fines del año pasado
>La balanza comercial alcanzaría un superávit de los USD 6.000 millones, un tercio del estimado a fines del año pasado, producto del salto de las importaciones estimuladas por el tipo de cambio.
Respecto de las exportaciones, el reporte señaló que se espera que se mantengan estables. “Bajo este escenario, el comercio exterior seguiría creciendo en términos brutos, pero con un superávit comercial que tendería a moderarse respecto a los niveles de 2024”, concluyó ACM.
Por su parte, la consultora LCG alertó que “es esperable que, en los meses siguientes, la balanza comercial se deteriore por la estacionalidad histórica del segundo semestre”.
Ayer el INDEC informó que en julio, el saldo comercial fue de USD 988 millones, la mitad que el obtenido un año atrás. Ese superávit fue, no obstante, el registro más alto del año y el vigésimo mes consecutivo con resultado positivo.
Las exportaciones sumaron USD 7.727 millones, con un crecimiento interanual de 7,5%. La suba se explicó por un aumento de 6,2% en las cantidades y de 1,3% en los precios. En tanto, las importaciones alcanzaron USD 6.738 millones, con un incremento de 17,7%, impulsadas por un alza de 23,2% en las cantidades pese a una caída de 4,1% en los precios.Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) subieron 5,3% respecto de julio de 2024, con un aporte clave de grasas y aceites, que avanzaron USD 240 millones. Las manufacturas industriales (MOI) también mostraron una variación positiva de 4,7%, gracias a un incremento en los precios, aunque con caída en las cantidades exportadas.
En contraste, las ventas de combustibles y energía retrocedieron 9,7%, hasta USD 763 millones, afectadas por la baja de 13,2% en los precios, pese a un leve aumento en las cantidades exportadas.Los bienes de capital subieron 51,9%, lo que representó USD 432 millones adicionales. También crecieron con fuerza los bienes de consumo (47,6%) y las piezas y accesorios para bienes de capital (19,4%).
En cambio, se registraron descensos en combustibles y lubricantes, que bajaron 25,1% interanual, y en bienes intermedios, con una caída de 5,6%.Con Brasil, principal socio comercial de la Argentina, las ventas alcanzaron los USD 993 millones y las compras ascendieron a USD 1.640 millones, generando un saldo negativo de USD 647 millones. Los principales productos exportados fueron vehículos automotores para transporte de mercancías, trigo y aceites crudos de petróleo, mientras que del lado de las importaciones destacaron los autos para transporte de personas y los tractores de carretera.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!