Jueves 21 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 21 de Agosto de 2025 y son las 16:52 ULTIMOS TITULOS:

21/08/2025

Cuánto cuesta construir una casa de 120 metros cuadrados en CABA, en agosto 2025

Fuente: telam

El análisis revela las cifras más recientes para edificar en la Capital Federal, con estimaciones en moneda local y en dólares según los distintos modelos habitacionales relevados por el sector

>El costo de construcción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó nuevos máximos en julio de 2025, reflejando el impacto de la inflación y las variaciones del tipo de cambio sobre los presupuestos de obra. Con cifras publicadas por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), quienes buscan desarrollar viviendas familiares o emprendimientos inmobiliarios encuentran información precisa y actualizada para calcular el presupuesto necesario antes de iniciar la obra.

Las diferentes categorías habitacionales permiten analizar cómo varía el gasto de obra total, tanto para edificaciones de menor complejidad como para proyectos tipo torre con amenities y servicios sofisticados. Los precios discriminados por modelo en julio dan cuenta de la diversidad de situaciones, desde la multivivienda sencilla, donde el m² costó 1.183.380,60 pesos, hasta el segmento suntuoso, con un valor de 1.452.483,02 pesos por metro cuadrado.

La información recabada por el IDECBA, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Ciudad de Buenos Aires, detalla que el valor de referencia para una vivienda cómoda (modelo tipo III) alcanzó 1.280.939,34 pesos el m², evidenciando las diferencias al comparar alternativas constructivas en el tejido urbano porteño. El modelo tipo III corresponde a edificios de planta baja con estacionamiento, nueve pisos y salón de usos múltiples.

De acuerdo con los datos oficiales suministrados por el IDECBA, calcular el presupuesto para una casa de 120 metros cuadrados demanda multiplicar el precio del metro cuadrado por la superficie planeada. Así, en julio de 2025, una vivienda estándar de esas dimensiones requirió una inversión de 146.407.402,8 pesos en el caso del modelo tipo III (1.280.939,34 pesos x 120 m²). En el caso del modelo tipo II, orientado a multivivienda sencilla con local, el monto total estimado asciende a 135.878.704,8 pesos (1.132.322,54 pesos x 120 m²).

La comparación internacional suele incluir el cambio de moneda para establecer equivalencias. Para ese fin, es clave el tipo de cambio promedio utilizado para la venta de la divisa estadounidense durante julio, que, según la serie suministrada en base a datos diarios, fue de 1.284,72 pesos por dólar. Esta referencia de cotización resulta determinante para quienes consideran ahorrar o presupuestar en dólares.

El presupuesto para construir una vivienda de 120 metros cuadrados, según el modelo tipo III, equivale a aproximadamente 114.184 dólares, tomando el costo total en pesos y dividiéndolo por el tipo de cambio promedio del mes. En el caso del modelo tipo II, la cifra se ubica en torno a 105.826 dólares. Mientras tanto, el gasto necesario para el modelo tipo I se aproxima a 110.565 dólares, y, en el extremo superior, el modelo suntuoso (tipo IV) requiere una cifra próxima a 135.730 dólares.

El informe del IDECBA agrupa los modelos habitacionales de la siguiente manera:

    La elección del modelo suele responder al acceso presupuestario y al destino final del inmueble. Para desarrolladores, inversores y particulares, estas categorías permiten encuadrar la obra en una u otra tipología y anticipar el presupuesto fundamental a considerar.

    El informe elaborado por el IDECBA y compartido por la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Ciudad de Buenos Aires incluye el promedio “Total Ciudad”, utilizado como referencia general para el panorama de la construcción porteña. Las series comparativas, tanto mensuales como interanuales, también reflejan el impacto de la inflación sobre los materiales y recursos del sector.

    Profesionales, cámaras empresariales y asociaciones del rubro toman estos valores oficiales como guía para la actualización de presupuestos y contratos. La volatilidad del tipo de cambio y el efecto de los precios relativos imponen a los actores del mercado observar en detalle las actualizaciones mensuales para evitar sobrerestimación o subestimación de costos.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!