20/08/2025
Iván Fund, Daniel Hendler y Lucrecia Martel competirán con sus películas en el Festival de San Sebastián

Fuente: telam
Los tres realizadores más la documentalista Cecilia Kang, que debuta en la ficción, participarán de la sección “Horizontes latinos” en el encuentro cinematográfico que se desarrollará del 19 al 27 de septiembre
>Doce largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, entre ellos los estrenos mundiales de Limpia, de la chilena Dominga Sotomayor, y Dolores, de los brasileños María Clara Escobar y Marcelo Gomes, integrarán la sección Horizontes Latinos de la 73° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Iván Fund concursa con El mensaje, largometraje con el que ganó el Oso de Plata Premio del Jurado en el pasado Festival de Berlín y que fue seleccionado en el foro de Coproducción Europa-América Latina en 2023 y en WIP Latam en 2024. Después de que sea exhibida fuera de concurso en la sección oficial de Venecia, Lucrecia Martel presentará su último trabajo, Nuestra tierra, un filme sobre el asesinato del líder indígena tucumano Javier Chocobar. Y Un cabo suelto, el tercer largometraje del uruguayo Daniel Hendler participará -como Martel- luego de estrenar la película en la sección Spotlight del Festival de Venecia.
También estará presente la documentalista argentina Cecilia Kang, que presentará su debut en la ficción, Hijo mayor, un drama sobre una familia coreana que se instala en Argentina y que logró el premio a la mejor directora emergente en la sección Concorso Cineasti del Festival de Locarno.Entre las demás obras seleccionadas destacan dos estrenos mundiales. El primero de ellos es Limpia, de la chilena Dominga Sotomayor, directora de películas como De jueves a domingo, Tarde para morir joven y Correspondencia. En su última película, que inaugurará la sección, Sotomayor ha adaptado la novela homónima de la escritora chilena Alia Trabucco, que narra la relación entre una trabajadora doméstica y la niña de seis años a quien cuida.La clausura de la sección corresponderá a la película La misteriosa mirada del flamenco, el primer largometraje del chileno Diego Céspedes, reconocido con el premio Un Certain Regard del Festival de Cannes.
La ecuatoriana Cristina Barragán, antigua alumna de la Elías Quejereta Zine Eskola (EQZE) de San Sebastián, presentará Hiedra tras exhibirla en la sección Orizzonti del Festival de Venecia. Desde México llegará Olmo, de Fernando Eimbcke, director de Club Sándwich, con la que se alzó con la Concha de Plata a la mejor dirección en 2013. En su nueva película, estrenada en la sección Panorama de Berlín, cuenta la historia de una familia a través de la mirada de una adolescente de 14 años a finales de los años 70. Colombia aporta la segunda película de Simón Mesa Soto, Un poeta, reconocida con el premio del Jurado de Un Certain Regard en Cannes, mientras que el mexicano Nicolás Pereda participará con‘ Cobre. Cuerpo celeste, de la chilena Nayra Ilic García, completa la sección latina tras recibir menciones especiales en los festivales de Tribeca y Guadalajara.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!