19/08/2025
Cuál es la inversión estrella que supera al Bitcoin y al S&P 500 de Wall Street en lo que va de 2025
Fuente: telam
En el contexto de los mercados globales se destaca un protagonista que es milenario refugio de valor y, probablemente, la inversión más conservadora, un activo que supera en rendimiento a “clásicos” de las inversiones
>El debate en los mercados gira en torno a una cuestión central: ¿estamos ante una nueva burbuja similar a la del año 2000, o simplemente asistimos a un movimiento de búsqueda de refugio frente a la incertidumbre económica y fiscal?
Y en el centro de esta escena reaparece un protagonista impensado: el oro, milenario refugio de valor y, probablemente, la inversión más conservadora del menú, que es un activo que superó en rendimiento a los mencionados.
Los múltiplos actuales del S&P 500 (sube 9,2% en 2025, en un récord por encima de los 6.400 puntos) superan los registrados durante la burbuja tecnológica del 2000. A ello se suma un oro récord en USD 3.400 la onza (+29% en 2025) y un Bitcoin que, pese a las correcciones recientes, sigue en zona elevada. La principal criptomoneda -ahora en USD 113.000- gana 21% este año.¿A qué responde esta dinámica? “No únicamente a la expectativa de rentabilidad, sino a una búsqueda de protección frente a gobiernos percibidos como fiscalmente irresponsables. En EEUU, la masa monetaria M2 crece al 4,3%, el ritmo más alto en tres años. En China, el aumento supera el 8%, niveles que los analistas califican de ‘excesivos’. Incluso países con gran capacidad de ingresos, como Arabia Saudita, presentan déficits fiscales y emiten deuda pública de forma sistemática. En este contexto, los inversores canalizan sus recursos hacia valores percibidos como más seguros: los llamados ‘Siete Magníficas’, el oro o el Bitcoin”, indicó un informe de la publicación especializada Estrategias de Inversión de España.“Detrás de esta recuperación se encuentran presiones inflacionarias persistentes en Estados Unidos, un crecimiento económico por debajo de su potencial y un dólar debilitado. Estas condiciones han reducido los rendimientos reales, lo cual favorece al oro como activo refugio. Además, los analistas advierten que políticas como el endurecimiento comercial y migratorio aún no han desplegado todos sus efectos sobre los precios, lo que sugiere que la inflación podría prolongarse”, consideró Bloomberg.
Un informe de UBS, realizado por los analistas Wayne Gordon, Giovanni Staunovo y Dominic Schnider, estimó que el oro superó a todos los principales índices de acciones y bonos, las monedas del G10 e incluso al Bitcoin.“Vemos riesgos macroeconómicos relacionados con EEUU, dudas sobre la independencia de la Fed, preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y la geopolítica respaldando las tendencias de desdolarización y una mayor compra por parte de bancos centrales”, afirmaron desde UBS.
Este entorno reactivó la demanda global de oro. Los flujos hacia fondos cotizados (ETF) fueron los más robustos desde 2010, lo que ha llevado a UBS a revisar al alza su previsión de demanda a casi 600 toneladas métricas este año. También destacan que las compras de bancos centrales, si bien algo menores que el récord alcanzado en 2024, siguen siendo sólidas. Con estos elementos, la firma estima que la demanda total global de oro en 2025 alcanzará las 4.760 toneladas métricas, su nivel más alto en más de una década.Este resurgimiento no pasó desapercibido para los estrategas de UBS, que han decidido ajustar sus proyecciones. Según su informe más reciente, la entidad elevó sus previsiones de precio para los próximos trimestres. Ahora anticipan que el oro alcanzará los USD 3.600 por onza hacia marzo de 2026, con una proyección de USD 3.700 para junio y septiembre del mismo año. La meta de fin de 2025 se mantiene en 3.500 dólares.“La atención se concentra en el Simposio de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, podría ofrecer nuevas señales sobre la trayectoria futura de las tasas de interés. La creciente percepción de que el banco central norteamericano podría adoptar un proceso de flexibilización más gradual de lo anticipado redujo el apetito por activos defensivos, estimulando movimientos de toma de ganancias”, aportó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!