19/08/2025
Cuáles fueron los recortes en el consumo que hicieron casi el 80% de los argentinos

Fuente: telam
La tendencia a reducir consumos no esenciales continúa y alcanza a varios rubros. Sin embargo, se mantienen las expectativas positivas
>En un contexto de caída del poder adquisitivo y cambio de estructura de los gastos de los hogares por el aumento de los “costos fijos” comoAsí surge de una encuesta de Management & Fit. Al mismo tiempo, el 43,6% menciona tener algunas o muchas dificultades para cubrir los gastos del mes, disminuyendo su mención en 5,9 puntos. Entre los segmentos, la mención de dificultades aparece más entre mujeres, mayores de 40 y el nivel educativo bajo.
En detalle, el 16,8% de los encuestados postergó compras no esenciales, como indumentaria, ropa o calzado. El 9,9% redujo las salidas a comer fuera del hogar y el 10% dejó de consumir primeras marcas, mismo porcentaje que optó por disminuir el consumo de carnes. Sobre esto último, el economista Néstor Margariños aseguró que el precio de los “Restaurantes y comidas fuera del hogar” se continúa encareciendo y alcanzó su máximo histórico en julio 2025. El rubro encadenó 15 meses consecutivos creciendo por encima de la inflación.El 7,4% recortó salidas de recreación o actividades culturales, mientras que el 7,3% retrasó o dejó de pagar algún servicio. En tanto, el 8,6% postergó viajes, vacaciones o escapadas.La situación general del país se califica en un 29,5% como positiva, con un 44,9% que considera que la misma mejorará a futuro.
Ese recorte de consumos se observa en los datos que manejan distintas cámaras y consultoras, que observan que la caída se extiende a otros rubros, y en la retracción de los salarios vista en los últimos meses.Del relevamiento por rubro se desprende que, de los siete sectores analizados, solo tres mostraron incrementos interanuales. “Perfumería” lideró con un alza del 1,8%, seguido por “Farmacia” (0,9%) y “Alimentos y bebidas” (0,4%).
En contraste, cuatro rubros cerraron con resultados en baja. “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” tuvo el mayor retroceso con un 6,7%, mientras que “Textil e indumentaria” cayó 5,1%, “Calzado y marroquinería” 2,5% y “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” 1,9%.En el caso del consumo masivo, tras tres meses consecutivos de crecimiento en todos los canales —supermercados, autoservicios, e-commerce, mayoristas y kioscos—, junio interrumpió la tendencia y registró una baja del 0,8%, de acuerdo con datos de Scentia.
Aunque el balance del primer semestre mostró un leve incremento del 0,4%, ese repunte no alcanza para compensar la caída de dos dígitos registrada en el mismo período de 2024. En las grandes cadenas de supermercados, el panorama continúa siendo crítico.De acuerdo con el estudio, el 77% de los hogares realizó compras en al menos cuatro canales distintos en el último año, lo que confirma la omnicanalidad como un hábito de consumo consolidado. Esta diversificación no solo responde a la necesidad de ajustar gastos, sino también a una conducta cada vez más planificada y comparativa por parte de los consumidores.
La preferencia histórica por supermercados e hipermercados muestra signos de retroceso, mientras que mayoristas y almacenes se posicionan como los principales ganadores, impulsados por la variable precio. Según Kantar, los productos en estos canales pueden resultar hasta un 21% más económicos que en los supermercados tradicionales.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!