Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 16:58 ULTIMOS TITULOS:

18/08/2025

Los inversores y el Gobierno actúan pensando en las elecciones de septiembre

Fuente: telam

Por eso las tasas seguirán aumentando y el dólar podría ser más demandado. Qué dicen al respecto las principales consultoras

>El enfrentamiento del Gobierno con los bancos es intenso. Incluso hay unos pocos banqueros señalados como conspiradores, cual si fueran los responsables del comportamiento del dólar o de la baja de tasas. El clima no es el mejor.

Las tasas son parte de la campaña electoral porque el Gobierno quiere mostrar un dólar estable y una inflación que no supere 2% mensual. Nadie puede esperar, entonces, que la situación cambie antes de los comicios.

La consultora Econométrica destaca que en la previa electoral el sobrante monetario comenzó a presionar sobre el dólar. “El tipo de cambio se elevó 14% el mes pasado, hasta llevarlo muy cerca de la banda superior (a solo 3%). El Gobierno buscó frenar el alza del dólar subiendo tasas y encajes. Las tasas pasaron de 29% a 50% nominal anual y los encajes de menos de 30%, a más de 40%. Si el Gobierno no reaccionaba ante el cambio en la demanda de dinero, las LEFI al 29% no contendrían el excedente de pesos. El dólar buscaría el techo de la banda y el BCRA comenzaría a vender dólares. Decidieron elevar las tasas y subir encajes, para sacar presión al dólar y cuidar reservas”, observó.

Econométrica no culpa por la suba del dólar y de tasas a la estrategia de desarmar las LEFI. Señala que “el cambio en la demanda de dinero en la previa electoral es un evento exógeno. Faltan tres semanas para las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, que explica el 37% del padrón nacional. Mientras el resultado sea más favorable al Gobierno, más rápido se recuperará la demanda de pesos que permita bajar las tasas”.

FMyA, de Fernando Marull, destacó que la decisión del BCRA de no intervenir en el mercado interbancario siguió presionando a las tasas de interés. “Las tasas de plazos fijos y LECAP rozan el 50% nominal anual (4% efectivo mensual) impactando en el costo de los créditos. Obviamente, con estas tasas y el BCRA vendiendo futuros, el dólar baja ($1.300) y eso modera los aumentos de precios. La inflación de julio fue 1.9%; muy buen dato, y la segunda semana de agosto estuvo tranquila (+0.3%), luego del 1,2% de la primera semana), donde ya impactó la baja del dólar. Para agosto proyectamos 2%”, precisó.

La consultora no ve riesgo de crédito en las Lecap en la licitación de fin de agosto, en que vencen $14 billones, pero considera que el mercado puede empezar a preguntarse sobre la sostenibilidad si se siguen pagando tasas altas. “El escenario optimista es que esto es transitorio y sigue hasta que pasen las elecciones. En este contexto, los Bonos en dólares soportaron el embate, pero las acciones, muy flojas, estuvieron cayendo toda la semana”, señala.

Por su parte. 1816 indica que “los 5 puntos de nuevos encajes remunerados son unos $3 billones. Los otros 3 puntos que no modifican los encajes totales, sino que habilitan a que ahora sean integrados con títulos, generarán una demanda adicional de alrededor de $1,3 billones (tener presente que la norma no habilita a encajar con estos 3 puntos de títulos los requerimientos de depósitos de Money Market y/o cauciones; en ese punto de la norma solo se habilita a integrar títulos para el resto de los depósitos a la vista del sistema, que son unos $42 billones). Es decir, en total la demanda de nuevos títulos por parte de los bancos podría ser de unos $4,2 billones, según calculamos”.

Según el mismo informe, “hoy (por este lunes) se licitarán Letras TAMAR M28N5 que se liquidarán mañana. Veremos si el BCRA vuelve a tomar Repo para evitar que caiga la tasa transitoriamente en el arranque de la semana. El Gobierno eligió volatilidad de tasas, repetimos una y otra vez. Cuando esas tasas van para arriba el equipo económico no se siente incómodo (aunque el BCRA habilitó una nueva ventanilla de liquidez admitiendo implícitamente que puede ser necesario a veces la asistencia del Central a los bancos), pero cuando las tasas van para abajo se mueven muy rápido para evitarlo”.

Según EconViews la política monetaria ahora la maneja el Tesoro. “a través de licitaciones quincenales de deuda, en un esquema de clara dominancia fiscal (aunque esta vez no es para financiar el déficit). El resultado: tasas extremadamente volátiles y un clima que atenta contra la estabilidad financiera”.

La consultora criticó las continuas intervenciones del Banco Central subiendo los encajes de los bancos. “El problema es que estas continuas intervenciones ad hoc, a veces contradictorias, erosionan la credibilidad de la política económica. El dólar, mientras tanto, sigue planchado tras el salto de fines de julio. Las tasas altas ayudaron, pero también la intervención en futuros y un regreso moderado de la oferta del agro”.

Sobre la inflación la consultora señaló que “nuestro relevamiento de precios, por ahora, no muestra pass through. El problema es que el costo lo paga la actividad. Los datos sectoriales de junio fueron flojos: caída en la industria y apenas un rebote en construcción. Lo que viene no pinta mejor: esta política monetaria híper restrictiva, combinada con salarios planchados, inevitablemente va a enfriar más la economía. Y la realidad es que ningún país puede funcionar mucho tiempo con tasas reales tan altas sin resentir seriamente el crecimiento. Un primer paso debería ser reducir la volatilidad de las tasas, para esto debería corregirse este manejo poco claro. La credibilidad se construye con reglas, no con parches”.

Esta semana que viene va a ser tensa, tal como lo prevén las consultoras. La noticia positiva fue el fallo favorable a YPF en Nueva York que hizo que los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- subieran el viernes, durante el feriado argentino, casi 1%, en una rueda negativa para casi todos los certificados. La suba no fue mayor por el escaso monto de negocios y porque la noticia se conoció cerca del cierre.

Por otro lado, cabe esperar tasas más altas y el dólar en baja, aunque a medida que se acerque el 7 de setiembre, la divisa podría resistir las presiones de las tasas. Los inversores son más optimistas por el resultado de las elecciones nacionales que las provinciales. La política está impactando en la economía. El resultado electoral es una ruleta que no termina de girar.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!