Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 16:58 ULTIMOS TITULOS:

18/08/2025

En medio de la tensión por los proyectos en el Congreso, el Gobierno se aferra a un número fundamental del plan económico

Fuente: telam

Este lunes se conocerá el resultado de las cuentas fiscales de julio y se espera otro superávit. El equipo económico reforzó el ajuste sobre el gasto en obras, salarios públicos y subsidios

>Una de las anclas del plan económico del Gobierno, seguramente la principal, tendrá este lunes una “actualización”: la última foto fiscal de julio mostraría un nuevo superávit en las cuentas públicas, con una tendencia marcada según los análisis privados, que implica una ronda de ajustes más pronunciado sobre áreas presupuestarias clave.

En lo que va del año, el sendero fiscal es “tironeado” por fuerzas contrapuestas. El gasto en jubilaciones, pensiones y Asignación Universal por Hijo, que explica algo menos de la mitad de todas las erogaciones, crecen desde hace meses con fuerza por la indexación que estableció el Poder Ejecutivo por decreto desde abril del año pasado.

Ese gasto, así, es inflexible a la baja y además cobra mayor peso en la medida en que desacelera la inflación, ya que el Gobierno paga aumentos según el IPC de dos meses antes. Por ejemplo, en agosto pagará aumentos de 1,6%, que corresponde a la inflación de junio. En procesos en que el ritmo de precios baja de manera sostenida, ese desfasaje hace crecer en términos reales el costo presupuestario.

El acuerdo con el FMI, tras la primera revisión de metas versó sobre el programa fiscal del Gobierno, algo que el staff técnico del organismo reconoció como una de las principales anclas del plan económico. En ese sentido, siendo el superávit primario uno de los objetivos centrales, eliminó la meta trimestral de fines de septiembre y dejó firme un umbral de 10,8 billones de pesos de excedente mínimo.

A lo largo de su informe, el organismo internacional sostuvo que alcanzar un superávit primario equivalente al 1,6% del PBI “es necesario para preservar la estabilidad financiera”. En ese marco, mencionaron que el Presupuesto 2026 “incluirá un marco fiscal de mediano plazo y una evaluación integral de riesgos”.

Durante julio, los ingresos totales de la Administración Pública Nacional mostraron una baja en términos reales, aunque con matices según la composición tributaria. De acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), “los ingresos totales de la APN cayeron un 1,1% interanual ajustados por inflación”. Sin embargo, si se excluye lo recaudado en julio de 2024 por el Impuesto PAIS —eliminado a fines del año pasado— el conjunto de tributos actualmente vigentes mostró “un incremento interanual del 6,4% ajustado por IPC”.

El informe también remarcó que, en los primeros siete meses de 2025, los ingresos acumulados crecieron 16,1% interanual ajustados por inflación. Pero esa suba se explica principalmente por el giro de utilidades del Banco Central en abril, por $11,9 billones. Sin ese factor, la variación “es cercana a cero (-0,6% interanual ajustado por IPC)”.

Respecto al gasto, según la consultora Analytica, en julio el gasto en jubilaciones y haberes creció 13% interanual en julio y 16,3% acumulado entre enero y julio, en relación con ese mismo lapso de 2024.

Al mirar el panorama completo del año, esa consultora midió que los subsidios cayeron casi 52% entre enero y julio para poder sostener el superávit en las cuentas públicas. La obra pública se contrajo 47% y el gasto en personal casi 10 por ciento.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!