16/08/2025
En cuatro meses, la actividad industrial cayó 2,1% y se encuentra en el mismo nivel en que estaba hace 18 años

Fuente: telam
Si bien durante el último año la producción fabril creció 4%, desde marzo la evolución es negativa. El nivel de actividad es 13,5% inferior al pico alcanzado en 2011 y se iguala con los valores alcanzados en 2007
>Aunque acumuló una recuperación del 9% entre abril de 2024 y febrero de este año, la actividad industrial completó en junio cuatro meses consecutivos de retroceso y según datos privados no logra salir de una pendiente negativa o, cuando unos una recesión de crecimiento.
“Si observamos el comportamiento de la serie en el largo plazo, se advierte que el máximo desempeño productivo del sector se alcanzó en noviembre de 2011, mientras que los valores más recientes se ubican 13% por detrás de aquel pico de producción. De hecho, el nivel de actividad que reportan los datos más recientes es comparable al que se registraba hace más de 17 años, en septiembre de 2007. De esta manera, si bien durante el último año la industria manufacturera registró un incremento del 4%, aún le queda mucho terreno por recuperar”, precisa al respecto un informe de Tomás Rodríguez Zurro, Belén Maldonado y Patricia Bergero, investigadores de la Bolsa de Comercio.
Los autores reconocen que el freno en la recuperación fabril se produjo en un contexto económico “más ordenado que en los años previos, con un acomodamiento de las cuentas públicas y un progresivo proceso desinflacionario”, este “aún encuentra diversos desafíos” reflejados en la reciente volatilidad de tasas de interés y el tipo de cambio, “que tienen un impacto directo en la economía real”. El estudio precisa que el cambio en la tendencia de la evolución industrial coincidió con el anuncio del nuevo régimen cambiario implementado en abril, con un aumento del tipo de cambio “que encareció el costo de los insumos, lo cual se tradujo en un freno en los niveles de actividad industrial”. A su vez, tomando los 16 sectores en que el Indec clasifica la producción manufacturera, el sector que más cayó fue el de “Prendas de vestir, cuero y calzado” (-8,4%), seguido por Productos textiles (-7,4%) y Maquinaria y equipo (-6,9%). Los únicos cuatro sectores que tuvieron variaciones positivas en los cuatro meses de marzo a junio fueron Minerales no metálicos (+6,6%), Refinación de petróleo (+1,6%) y productos de caucho y plástico (+0,6%) y Madera y papel (0,1%), pero solo el primero registró una variación significativa. Por otra parte, si se considera el peso de cada sector en la producción manufacturera, el sector que más aportó al retroceso del índice general es el de Alimentos y bebidas, que al explicar el 25% del índice sectorial aportó un tercio (-0,7%) de la variación total de la actividad fabril en esos cuatro meses (-2,1%).Con todo, el mayor retroceso lo sufrió el sector Prendas de vestir, cuero y calzado, seguido por Maquinaria y equipo; Productos de metal; y Productos textiles.
Los autores concluyen que si bien durante el último año la industria mostró una incipiente recuperación por el inicio de una fase económica expansiva, que en junio situó a la actividad fabril 3,8% por sobre el nivel de junio de 2024, ese proceso se cortó “por diversos desafíos macroeconómicos que aún persisten (….) de manera que el sector industrial manufacturero aún se encuentra lejos de sus máximos niveles históricos, restando mucho terreno por recuperar”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!