15/08/2025
Según la UIA, la industria creció 2,8% en julio: ¿qué pasará con la actividad luego de la suba de tasas de interés?

Fuente: telam
La entidad fabril destacó que crecieron los despachos de cemento, el consumo de energía en las fábricas y la liquidación de granos, pero que cayó con fuerza la producción automotriz
>Los datos preliminares de la Unión Industrial Argentina indican que en julio la actividad industrial habría crecido un 2,8% interanual, con un nivel estable frente a junio tras la caída registrada ese mes. Aunque el avance interanual muestra un repunte, el desempeño se mantiene por debajo de los niveles alcanzados en el mismo período de 2022 y 2023.
En cambio, la producción automotriz cayó 9,8% mensual, afectada por una baja en las exportaciones y por paradas de planta por vacaciones y mantenimiento. El patentamiento de maquinaria industrial retrocedió 4,8 por ciento. A su vez, las exportaciones hacia Brasil se redujeron, principalmente por una menor venta de vehículos.
Las exportaciones industriales, aunque en junio crecieron 12% interanual, muestran señales de desaceleración en comparación con meses previos. El sector, con una actividad estabilizada y márgenes de competitividad presionados, enfrenta así el doble desafío de sostener su producción y ganar espacio en mercados externos.
Si bien la organización valoró los avances del programa económico, como “el ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal”, los miembros de la Junta Directiva señalaron que esas mejoras deben contemplar “las diversas realidades sectoriales” para evitar un deterioro mayor del entramado productivo.
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios de la UIA (CEU), la industria viene perdiendo en promedio 1.500 empleos por mes durante el último trimestre. En términos acumulados, se contabilizan 37.000 puestos industriales menos desde agosto de 2023, según datos oficiales.La central fabril insistió en la necesidad de implementar medidas que sostengan el capital de trabajo de las empresas para evitar un mayor deterioro del empleo y del entramado productivo, en especial en aquellas regiones más afectadas por la caída de la actividad y las restricciones de financiamiento.
En la semana que termina se conocieron varios balances de empresas líderes del sector de la alimentación. Al respecto, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esos resultados difundidos “reflejan que no estamos ante problemas puntuales, sino frente a un sobrecosto estructural que atraviesa a toda la economía argentina. Ese sobrecosto condiciona la competitividad y explica por qué los únicos que pueden sostenerse son aquellos que logran trasladar los incrementos a precios, mientras que los que no pueden hacerlo —como los sectores transables que representamos— sufren un impacto directo en sus resultados.“Días atras, El dirigente consideró que la Argentina “está en un momento de gran transformación. Y entendemos que este es un momento para empezar a mirar fuerte la microeconomía. Los datos que nos preocupan son el empleo y también la actividad. Desde agosto del 2023 hubo una pérdida de 37.000 puestos de trabajo. Es bueno advertir que en un momento hay que tratar de dar la vuelta la página y empezar a generar empleo”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!