Jueves 14 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 14 de Agosto de 2025 y son las 20:44 ULTIMOS TITULOS:

14/08/2025

El estómago también es un “segundo cerebro”: descubren su impacto en los estados de ansiedad y depresión

Fuente: telam

Según un estudio de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, el hallazgo podría abrir nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales, al considerar la interacción entre los ritmos internos del cuerpo y la salud mental

>El Un Investigadores de la Universidad de Aarhus en Dinamarca identificaron que las personas cuya actividad cerebral se coordina más estrechamente con el ritmo natural del estómago tienden a experimentar una mayor angustia mental, un hallazgo que aporta nuevas perspectivas en el campo de la salud mental.

El estudio, publicado en la revista Nature Mental Health, analizó a más de 240 participantes para explorar cómo la actividad cerebral se alinea con las ondas eléctricas lentas del estómago.

Los resultados mostraron que quienes presentaban una mayor coincidencia entre ambos sistemas reportaban niveles más altos de malestar psicológico. Leah Banellis, autora principal e investigadora postdoctoral del Departamento de Medicina Clínica, explicó que “la conexión del estómago con el cerebro puede ser demasiado fuerte en las personas bajo estrés psicológico”.

El estómago, de esta forma, también actuaría como el “segundo cerebro”, ya que posee su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico.

Este sistema genera ondas lentas aproximadamente cada 20 segundos, incluso en ausencia de alimentos, manteniendo un ritmo constante similar al latido cardíaco.

A pesar de su complejidad e independencia dentro del sistema nervioso periférico, el papel del estómago en la salud mental ha recibido poca atención en comparación con el intestino inferior y el microbioma, que han sido el foco principal de la mayoría de las investigaciones previas.

Esta metodología permitió observar en qué medida la actividad cerebral de cada participante coincidía con las ondas estomacales. Aunque suele asumirse que una comunicación más fuerte entre cuerpo y cerebro es señal de buena salud, el profesor Micah Allen, coautor del estudio, señaló que “una conexión estómago-cerebro inusualmente fuerte parece estar relacionada con una mayor carga psicológica, quizás un sistema bajo tensión”.

Banellis subrayó que, a pesar de la comunicación directa entre el estómago y el cerebro a través del nervio vago, la investigación sobre el impacto del estómago en el bienestar emocional ha sido limitada. “Nuestros resultados sugieren que los ritmos estomacales también están estrechamente vinculados al bienestar emocional”, afirmó la investigadora.

El estudio es de carácter correlacional, lo que significa que no demuestra que la actividad estomacal cause enfermedades mentales, sino que identifica una asociación entre ambos fenómenos. Los autores consideran que este patrón podría convertirse en un nuevo marcador fisiológico de la salud mental, objetivo y medible, basado en los ritmos corporales.

Allen destacó que “sabemos que ciertos medicamentos e incluso los alimentos que consumimos pueden influir en los ritmos gástricos”, y planteó la posibilidad de que, algún día, estos hallazgos permitan adaptar los tratamientos según la interacción entre el cuerpo y el cerebro de cada paciente, más allá de los síntomas que la persona describe.

Este avance representa un primer paso hacia la comprensión de cómo los ritmos internos del cuerpo pueden influir en la vida mental, y abre la puerta a nuevas formas de abordar el bienestar emocional desde la perspectiva de la conexión entre el sistema digestivo y el cerebro.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!