Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 14:19 ULTIMOS TITULOS:

12/08/2025

Thomas Mann, setenta años de legado y controversia en la literatura universal

Fuente: telam

El aniversario de la muerte del autor alemán revive debates sobre su postura ideológica, sus luchas políticas y personales, así como el impacto de su obra en la historia cultural del siglo XX

>El 12 de agosto de 1955 -hace exactamente setenta años- murió en Zürich Thomas Mann, que dejó una obra literaria marcada por todas las contradicciones de la primera mitad del siglo XX, y que anticipaba algunas de los años por venir, así como una biografía atravesada por éxitos y desastres, por luchas internas y también por batallas políticas y culturales.

En las publicaciones han sido dos los temas recurrentes. Uno es el de su homosexualidad reprimida, algo que no es nuevo, pero sobre lo que se ha vuelto con nuevos elementos, como el análisis que hace Tilmann Lahme en su biografía Thomas Mann, Ein Leben, de la correspondencia del escritor con su amigo de juventud Otto Grautoff, en la que muestra cómo los dos, siguiendo una tendencia generalizada en la época, buscaban fórmulas para “curarse” de su homosexualidad.

El otro ha sido el tema político y el papel que asumió Thomas Mann a partir de 1936 y, sobre todo, a partir de 1940, como opositor del nacionalsocialismo desde el exilio. Ha habido nuevas ediciones de sus alocuciones radiofónicas contra el nazismo, así como de otros textos políticos, centrándose en la defensa que hizo de la República de Weimar a partir de 1922, en sus advertencias contra el ascenso del partido nazi y en su posterior condición de portavoz del exilio.

El director de la Sociedad Thomas Mann, Hans Wisskirchen, ha publicado un estudio en que traza un paralelo de la vida y la obra del autor de la La montaña mágica con su hermano Heinrich -autor de El súbdito, una novela publicada en 1918 y que para muchos anticipa lo que sería el nacionalsocialismo-.

A lo largo de su vida, Thomas Mann tuvo cuatro nacionalidades. Fue alemán, checoslovaco, estadounidense y suizo. Su deseo hubiera sido permanecer en EEUU, en su casa en California, en la que -según dice en una carta abierta el escritor Walter von Molo en la que explica su decisión de volver a Alemania- quería terminar su vida y su obra literaria.

Sin embargo, el comienzo de la Guerra Fría y el inicio de la cacería de comunistas o presuntos comunistas en EEUU, desde el Comité de Asuntos Antiamericanos del congreso –que más tarde se haría tristemente célebre cuando empezó a ser presidido por el senador Joseph McCarthy–, lo llevaron a dejar el país.

“Me siento infeliz y no logro liberarme de los recuerdos de las ventajas y las comodidades de la casa en California. Pero pensar en el regreso es totalmente imposible”, escribe en su diario el 21 de enero de 1953.

Había dos cosas que preocupaban a Thomas Mann. Una era lo que, en una carta finalmente no enviada al corresponsal del New York Times en Ginebra, llama un “deterioro de la democracia en EEUU”. La otra era el peligro de que el fervor anticomunista terminara llevando a una guerra atómica.

Había documentado en dos de sus novelas claves, Los Buddenbrooks y La montaña mágica, el final de una época. Al final de su vida terminó Las confesiones del impostor Felix Krüll, que había empezado en la segunda década del siglo y había quedado inconclusa.

Con Dr. Faustus había escrito una novela sobre el nazismo y su relación con ciertas tradiciones culturales alemanas, que no le había generado simpatías en Alemania.

Su obra, decía Thomas Mann, mostraba que a la postre, aunque por otros caminos, había sido un hijo digno de su padre.

Fuente: EFE

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!