Viernes 8 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 8 de Agosto de 2025 y son las 17:54 ULTIMOS TITULOS:

08/08/2025

Metros y metros de papel: la foto que usó Sturzenegger para mostrar cómo son las estructuras de dos organismos estatales

Fuente: telam

El ministro apuntó contra la “casta” y defendió las reformas al Estado en una entrevista radial

>El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, cuestionó la En su cuenta oficial, Sturzenegger escribió: “UN VOTO A FAVOR DE LA CORRUPCIÓN Y LA CASTA. Ayer la Cámara de Diputados votó la derogación de los delegados 462/25 y 461/25 (falta Senado). ¿Por qué es un voto a favor de la corrupción y la casta? Mirá el video y entenderás en que se gasta tu dinero. VLLC!”.

El posteo estuvo acompañado por una foto y un video grabado en su despacho. En las imágenes se lo vio desplegando en el suelo gráficos que representan la estructura de Vialidad Nacional y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En el audio, el ministro expresó: “Un voto a favor de la casta y de la corrupción, es fácil decirlo, pero más interesante es verlo. Esto es lo que votó ayer el Congreso para mantener. Esta es la estructura de Vialidad: mil quinientos cargos. Acá se va la plata que tendría que estar invertida en tus rutas. Y acá la estructura del INTA: seis mil personas, ingresos que son la mitad de las retenciones del maíz, tres mil vehículos, casi mil cargos”.

Horas más tarde, Sturzenegger profundizó sus críticas en una entrevista con Eduardo Feinmann en Radio Mitre. Calificó la votación como un hecho inédito en el funcionamiento institucional argentino y señaló que, por primera vez en mucho tiempo, la República funcionaba con independencia de poderes. “Tenemos esta cosa ruidosa, con visiones contrastantes, con conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso. De eso se trata el republicanismo”, sostuvo.

Sobre el efecto económico de la votación, destacó que ni el dólar ni el riesgo país reaccionaron negativamente y lo atribuyó a la confianza del mercado en el compromiso del Gobierno con el equilibrio fiscal. “El sistema macroeconómico se mantiene incólume”, dijo, y comparó la situación con la Italia de la posguerra, donde la política generaba ruido pero no afectaba la estabilidad macroeconómica.

Sturzenegger apuntó en particular contra la estructura de Vialidad Nacional, a la que definió como “el foco central de la corrupción del kirchnerismo” y de gobiernos anteriores. Señaló que de una red vial de 840.000 kilómetros, el organismo mantenía 20.000, con una plantilla de 5.000 empleados y 1.500 cargos jerárquicos. Explicó que el objetivo era transferir la auditoría a una agencia independiente, pasar la planificación a la Secretaría de Transporte y tercerizar el mantenimiento.

En la entrevista, extendió sus críticas a otros organismos y programas alcanzados por los decretos, como el Instituto Nacional del Teatro, cuya estructura burocrática, dijo, absorbía el 65 % de los fondos destinados a la actividad teatral. Afirmó que la reforma devolvía recursos directamente a la producción cultural. “Se escudan en causas nobles para armar un curro atrás”, señaló.

El ministro advirtió que lo votado implicaba déficit y que eso se traducía en emisión monetaria e inflación. Vinculó el ajuste del gasto con la reducción de la pobreza y resaltó que, según el Gobierno, las jubilaciones habían recuperado entre 15 % y 20 % de poder adquisitivo en el actual mandato.

Consultado sobre la Marina Mercante, explicó que la reforma establecía el “cese de bandera” para permitir la operación de barcos extranjeros con tripulación argentina, bajo leyes laborales externas, lo que, según sostuvo, no fue rechazado por los gremios. Señaló que la oposición provenía de una sola empresa, National Shipping, que se vería obligada a modificar su convenio laboral.

Respecto a la situación del Banco Central y las reservas, desestimó versiones sobre un uso intensivo de divisas desde la salida del cepo cambiario. Indicó que la autoridad monetaria no intervenía en el mercado, salvo en los extremos de la banda cambiaria, y que el tipo de cambio flotante permitía que el sector privado administrara la oferta y demanda de dólares.

En cuanto al conflicto con la AFA, describió el régimen previsional vigente desde 2003, que exime a los clubes de pagar aportes a cambio de un porcentaje de ingresos por transferencias de jugadores, venta de entradas y derechos de TV. Sostuvo que ese sistema, ampliado en 2022, derivó en abusos como la venta de abonos en lugar de entradas y la expansión de actividades no vinculadas al deporte sin aportar cargas sociales. Indicó que el Gobierno ajustó la alícuota para equilibrar la recaudación, aunque aclaró que el esquema no fue creado por la actual gestión.

Sturzenegger definió el rechazo legislativo como parte de un proceso democrático con avances y retrocesos y afirmó que el Ejecutivo buscará otros caminos para impulsar sus reformas, incluso después del 10 de diciembre, con un panorama político distinto.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!