04/08/2025
El Gobierno espera para hoy el segundo desembolso del FMI por USD 2.000 millones

Fuente: telam
El Tesoro le recomprará al Banco Central otra porción de Letras Intransferibles, replicando la maniobra ejecutada en mayo con el primer envío de USD 12.000 millones
>El Gobierno recibirá este lunes el Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que, tras la llegada de los fondos prevista para hoy, el Gobierno cancelará una nueva porción de estos títulos emitidos por el Tesoro y sin valor de mercado. La principal novedad en esta segunda etapa del acuerdo iniciado en abril radica en la Al respecto, el ministro de Economía, Según el balance actualizado del Banco Central, hasta el 23 de julio, la entidad cuenta con unos USD 16.753 millones en Letras Intransferibles, frente a los USD 23.713 millones registrados a principios de mayo. Esta disminución refleja la primera operación de deuda interna de este tipo oficializada por el Central el 6 de mayo. El procedimiento consiste en transferir la tenencia de dólares entre dependencias del Estado nacional, sin modificar el monto total de reservas brutas.
El traspaso de dólares desde el Tesoro al Banco Central implica un cambio en el acreedor del Estado nacional y mejora la posición de reservas netas del BCRA, aunque el volumen total de reservas brutas permanece sin modificarse. Esta dinámica responde a que los dólares de los Derechos Especiales de Giro (DEG) —la unidad de cuenta convertible del Fondo Monetario Internacional— dejan de estar en poder del Ministerio de Economía para integrarse a los activos externos del Banco Central.Las Letras Intransferibles son títulos surgidos en 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner canceló la deuda con el FMI utilizando reservas internacionales y le otorgó al Banco Central un título público en dólares no negociable. Desde entonces, este mecanismo se empleó en distintas ocasiones para que el Ministerio de Economía obtuviera divisas y afrontara compromisos de deuda externa. A cambio, entrega al Central instrumentos que no pueden venderse ni negociarse, con vencimientos a diez años, bajo interés o sin rendimiento, y con renovación automática.
Santiago Bausili, actual presidente del BCRA, introdujo recientemente un cambio en la valuación contable de estos títulos. Anteriormente, las Letras se registraban a valor técnico en pesos, calculado con el tipo de cambio oficial. Operadores del mercado señalan que este método permitía que, ante una devaluación, el valor en pesos de los papeles aumentara, generando una ganancia contable para el BCRA, que luego podía transferirse como utilidades al Tesoro.Un informe de Quantum Finanzas detalló que la última operación consistió en que el Tesoro retiró fondos de las reservas por el equivalente a USD 12.002 millones. Paralelamente, por instrucción del Decreto 179/2025, recompró al BCRA Letras Intransferibles del Tesoro contabilizadas por ese valor efectivo, aunque el valor nominal original de esos títulos rondaba los USD 40.000 millones. El BCRA eliminó esos papeles de su activo y mantuvo su nivel de reservas brutas. Ahora, esas reservas son propias, clasificadas como “Otros” en el balance.Tres meses y medio después del acuerdo Extended Fund Facility (EFF), el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional alcanzaron un entendimiento en la primera revisión de metas trimestrales, que incluyó un ajuste en los objetivos de acumulación de reservas internacionales, un área donde el BCRA quedó por debajo del umbral mínimo previsto para esta etapa del programa.El acuerdo vigente con el FMI presentó avances y retrocesos, especialmente en relación al tipo de cambio: la cotización del dólar descendió a mínimos de la banda de flotación y luego se aproximó al techo. La política de reservas transitó una fase sin intervención del Banco Central y, luego, una aceleración en las compras de dólares por el Tesoro junto al desarme de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), lo que modificó la estrategia monetaria.Sin embargo, el organismo internacional subrayó que el Gobierno no alcanzó la meta de reservas establecida para mediados de junio. “Aunque no se cumplió la meta cuantitativa de acumulación de reservas internacionales netas, se lograron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas al objetivo establecido”, señaló el FMI.
En el plano monetario, un área especialmente crítica en las últimas semanas, Kristalina Georgieva planteó que las condiciones contractivas deben sostenerse para mantener el proceso de desinflación y remonetización. Además, consideró necesario mejorar el marco monetario para una administración más eficiente de la liquidez y para mitigar la volatilidad de las tasas de interés.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!