31/07/2025
Jornada financiera: junto con el salto del dólar, hubo caídas de las acciones argentinas en Wall Street
Fuente: telam
El dólar avanzó más de 4%, a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, récord desde la eliminación del cepo. El S&P Merval ganó 0,6% pero los ADR registraron bajas de hasta 6 por ciento
>El dólar terminó el mes con un ascenso contundente, el más amplio en un solo día en más de tres meses, que deja abierto el interrogante acerca de cuál será el recorrido de la divisa en el corto plazo, ahora a solo 6% u 83 pesos del “techo” de las bandas de libre flotación.
A lo largo julio el tipo de cambio oficial avanzó 169 pesos o un 14%, para redondear el mes de mayor suba desde diciembre de 2023 (+124,3%). En 2025 el dólar mayorista -liberado desde el 14 de abril- marca un ascenso de 33,1%, por encima de la inflación, estimada en un 17% en el acumulado de siete meses.
También en en un nuevo máximo nominal, el dólar al público ascendió 55 pesos o un 4,2% en el día, a $1.380 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de julio escaló 165 pesos o un 13,6 por ciento.El Banco Central informó que el dólar minorista promedió en entidades financieras los $1.385,56 para la venta (+4,5%) y 1.339,62 para la compra. En julio el dólar minorista promedio una suba de 13,8 por ciento.Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 1.897 millones o 4,7%, a USD 38.864 millones, un mínimo desde el 12 de junio. Este descenso de reservas se debe a los movimientos habituales de divisas en cuentas del BCRA de fin de mes, que se recuperan los primeros días hábiles del mes siguiente, dado que los bancos retiran encajes para cumplir con los límites de posición global neta de moneda extranjera en cartera propia. En julio las reservas restaron 1.087 millones de dólares.
El mercado de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio oficial- operó con importante volumen equivalente a USD 2.574,3 millones, con alzas generalizadas en un rango de 1,8% a 4,2%, según la plataforma A3 Mercados.La cotización del dólar blue ascendió 15 pesos o un 1,1% en el día, a $1.335 para la venta, con lo cual el billete informal queda por debajo del resto de las cotizaciones, incluso del dólar mayorista, con una brecha cambiaria negativa de 2,9 por ciento. El blue ganó 120 pesos o un 9,9% en el último mes.
“La suba del dólar que estamos viendo se explica en gran parte desde el lado de la oferta por el fin de la gran oferta estacional del sector agroexportador. Esta tenía una parte ‘natural’ producto de los negocios de la cosecha gruesa y una inorgánica, que se debía al adelanto de DJVE (Declaración Jurada de Venta al Exterior) por el esquema de reducción de retenciones el 30 de junio”, precisó FyO Capital en un informe.“Como durante los meses de junio y julio se adelantó la liquidación de -lo que estimamos- los programas de exportación de julio, agosto y parte de septiembre, se desplomó el ingreso de divisas durante las últimas ruedas. Pasamos de un promedio de oferta del agro de USD 236 millones por día hasta el 23 de julio, a uno de menos de USD 50 millones durante la última semana de julio. Por otro, sigue muy demandante el público minorista, que en junio compró USD 2.300 millones tanto para atesoramiento antes de las elecciones, como para turismo y consumo de bienes y servicios del exterior”, añadió FyO Capital. Al cierre, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,6% en pesos, en los 2.319.511 puntos. A lo largo de julio el panel líder sostuvo una ganancia de 16,3%, superior a la del dólar mayorista (+14%, a $1.374). En contraste, los números negativos se extendieron en esta rueda entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en Wall Street. Lideran las bajas Tenaris (-6%) Globant (-6%) e IRSA (-5,3%).También le pega fuerte la suba del dólar a los bonos soberanos Globales y Bonares, que restaron un 0,9% en promedio.“La licitación del Tesoro confirmó que los inversores siguen priorizando las opciones más cortas, algo que no debería cambiar hasta que no se estabilicen las tasas. El Tesoro, con el esquema actual de licitaciones cada dos semanas y con inversores yendo corto, empieza a concentrar vencimientos y por lo tanto a tener menor margen de maniobra en términos de tasas”, definió MegaQM.
“El Tesoro convalidó tasas en torno a 65% anual, algo lógico en función a lo que venía pasado... y si no bajan rápido va a afectar al nivel de actividad económica y a mantener el encarecimiento del crédito que vemos desde hace dos semanas. El Gobierno es de actuar, por eso no creemos que se llegue a ese punto, pero hay que monitorear”, dijo Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital.El Gobierno del libertario Javier Milei oficializó este jueves una baja en los tributos a las exportaciones de soja, maíz, aceite y harina de soja, y carne bovina, con la intención de alentar los negocios del sector, principal generador de divisas de la economía.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!