30/07/2025
Jornada financiera: el dólar minorista terminó en $1.325 y le puso freno al rebote de acciones y bonos

Fuente: telam
El tipo de cambio mayorista anotó un récord de $1.315 tras la licitación de bonos del Tesoro. El S&P Merval subió un marginal 0,1% y los títulos públicos cayeron 0,2%
>Se rompió la “tregua” con el dólar, que de la mano de una intensa demanda quebró la barrera de los 1.300 pesos en todas las franjas del mercado, un límite que tanto el Banco Central como el Tesoro procuraron defender a través de una batería de instrumentos financieros: licitación de bonos en pesos, ventas de contratos futuros, colocación de Pases pasivos y, a partir del 1 de agosto, una suba de encajes.
En la colocación de Lecap, Boncap, Boncer y dollar linked del martes el Ministerio de Economía llegó a tomar fondos a una tasa efectiva anual del 65%, más del doble que la inflación esperada para los próximos doce meses. Pero, a la vez, se decidió no renovar todos los vencimientos -por un total de 11,8 billones-, solo un 76%, resultado que liberó al mercado 2,8 billones de pesos.
El dólar mayorista avanzó 24 pesos o 1,9%, a $1.315 para la venta, un nuevo récord nominal, en una rueda con negocios por USD 404,2 millones en el segmento de contado. “Una demanda muy entonada le hizo alcanzar al dólar mayorista nuevos máximos históricos”, describió Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público quedó negociado a $1.325,63 para la venta (alza de 20,58 pesos o un 1,6%) y a $1.280,50 para la compra.
El dólar blue se sostuvo en $1.320 y ahora quedó alineado con el resto de las cotizaciones.Los contratos de dólar futuro exhibieron subas generalizadas entre 1% y 1,7%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas más negociadas, para fin de julio -este jueves- quedaron a $1.307,50, con suba de 20,50 pesos o 1,6%. Los contratos para fin de agosto quedaron a $1.348,50 (suba de 22 pesos o 1,7%), mientras que para el cierre de octubre -pasadas las elecciones- alcanzaron los $1.428 (+1,5%), aún por debajo del techo de la banda de libre flotación.
En futuros -negocios en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial- alcanzaron el equivalente a USD 1.391,5 millones, que elevaron el interés abierto a USD 7.180,9 millones, nuevo máximo en la administración de Javier Milei, que sugiere la intervención oficial con ventas de contratos.Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 480 millones o 1,2%, a USD 40.761 millones. Fuentes del BCRA explicaron a Infobae que “este descenso de reservas se debe a dos motivos: unos USD 100 millones bajan por la variación de cotizaciones de activos, y el resto, por los movimientos habituales de fin de mes que se recuperan los primeros días hábiles”, dado que los bancos retiran encajes para cumplir con los límites de posición global neta de moneda extranjera en cartera propia.El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un mínimo 0,1% en pesos, en los 2.306.756 puntos, para extender a seis sesiones operativas la reciente racha ganadora.
Los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares-operaron con una caída promedio de 0,2%, con un riesgo país aún por encima de los 700 puntos básicos.
“Sigue el desafío de encontrar un punto de equilibrio entre la tasa en pesos de corto plazo y el tipo de cambio. El BCRA volvió a aparecer en la rueda de Pases buscando quitarle volatilidad a la tasa de interés de corto plazo. El problema de esa volatilidad es que promueve acortar duration. Eso complica el escenario ante un tesoro que necesita rollear vencimientos en pesos”, indicó un informe de MegaQM.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!