Jueves 31 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 31 de Julio de 2025 y son las 17:55 ULTIMOS TITULOS:

30/07/2025

Todas las cotizaciones del dólar subieron y superaron los 1.300 pesos

Fuente: telam

La divisa al público cerró a $1.325 en el Banco Nación, un nuevo máximo desde el fin del cepo. En julio anota una suba de 9,1%. El dólar mayorista también terminó en récord de 1.315 pesos

>Las altas tasas de interés en pesos que convalidó el Tesoro en la última licitación de bonos no fueron suficientes para ponerle un freno a la inercia alcista que tomó el dólar en las últimas seis semanas.

Mayor liquidez, demanda por cobertura en la previa electoral, y tasas altas que el mercado observa muy difícil sostener en el tiempo le dieron en lo inmediato un impulso extra al dólar.

El dólar mayorista avanzó 24 pesos o 1,9%, a $1.315 para la venta, un nuevo récord nominal, en una rueda con negocios por USD 404,2 millones en el segmento de contado. “Una demanda muy entonada le hizo alcanzar al dólar mayorista nuevos máximos históricos. En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista acumuló una suba de 35 pesos, contra una baja de 27 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, describió Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Dadas las subas generalizadas para el dólar en los distintos segmentos del mercado, la tendencia se ratificó en el dólar al público, que avanzó 25 pesos o 1,9% en el día, a $1.325 para la venta en el Banco Nación. El dólar minorista anota una suba de 9,1% en julio.

El dólar blue se sostuvo en $1.320 y ahora quedó alineado con el resto de las cotizaciones.

Las subas por encima de los 1.300 pesos también se observaron en los dólares financieros, que avanzaron más de 30 pesos, en un rango de 2,3 a 2,6 por ciento. El “contado con liqui” mediante bonos terminó a $1.318,77, en lo más alto desde el 11 de abril.

Los contratos de dólar futuro exhibieron subas generalizadas entre 1% y 1,7%, según datos de la plataforma A3 Mercados. Las posturas más negociadas, para fin de julio -este jueves- quedaron a $1.307,50, con suba de 20,50 pesos o 1,6%. Los contratos para fin de agosto quedaron a $1.348,50 (suba de 22 pesos o 1,7%), mientras que para el cierre de octubre -pasadas las elecciones- alcanzaron los $1.428 (+1,5%), aún por debajo del techo de la banda de libre flotación.

El martes, el Ministerio de Economía convalidó tasas de interés más altas en su licitación de deuda para evitar una mayor liberación de pesos que puedan presionar al mercado de cambios. La operación significó un rollover sobre los vencimientos del 76,34 por ciento.

“La TEM (tasa efectiva mensual) promedio ponderada en los papeles tasa fija fue de 4,01%, avanzando una vez más respecto a la anterior licitación, e implicando premio en la parte corta de la curva”, indicó el Grupo SBS.

“Por ahora, con la plaza seca y un perfil de vencimientos abultado, no anticipamos una compresión de tasas en el corto plazo; la volatilidad sugiere monitorear estrechamente la dinámica del dólar para estructurar estrategias de carry”, precisó Delphos Investment en un reporte de mercado.

La referencia de la tasa de cauciones -préstamos entre privados- demarcaba un rendimiento de 27,5% nominal anual para un día de plazo, mientras que en operaciones a siete días alcanzaba el 35 por ciento.

“La realidad es que con las elecciones de medio termino cada vez más cerca esperamos que la volatilidad se mantenga alta”, estimó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!