Miércoles 30 de Julio de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Julio de 2025 y son las 03:21 ULTIMOS TITULOS:

29/07/2025

La empresa dueña de Manaos se quiere quedar con una tradicional marca de agua tónica

Fuente: telam

La expansión del grupo que controla la reconocida gaseosa nacional incluye el desembarco en nuevas categorías y una apuesta por captar a consumidores que buscan precios accesibles

>El Grupo Refres Now, empresa que produce la conocida bebida Manaos, busca quedarse con Cunnington, una tradicional marca en el segmento de aguas tónicas y otras bebidas saborizadas. El movimiento responde a una estrategia que apunta a ganar terreno frente a gigantes internacionales como Coca-Cola y Pepsi, en un mercado que se muestra cada vez más competitivo y diversificado.

La noticia tuvo impacto en la industria de consumo masivo, sobre todo entre distribuidores, supermercadistas y competidores directos. En los últimos años, Cunnington se consolidó como un jugador clave por el precio bajo de sus productos, una oferta que le permitió crecer frente a marcas importadas y captar públicos de distintos segmentos sociales. De confirmarse la operación, Manaos sumaría una línea de productos complementaria y poder de negociación con cadenas comerciales, abasteciendo puntos de venta a escala nacional y profundizando la rivalidad con las multinacionales del sector.

El empresario Orlando Canido, fundador y propietario de Manaos, lidera la expansión. Bajo su conducción, la empresa invirtió en tecnología, capacidad industrial y estrategias de precios para posicionarse como alternativa frente a marcas de mayor valor percibido. Cunnington aportaría un portafolio diversificado, que incluye no solo agua tónica sino también gaseosas cola, lima limón, naranja y otras variantes, muchas de ellas reconocidas en el segmento low cost.

Las cifras de producción arrojan un panorama de competencia intensa. Mientras Manaos incrementó su participación a partir de una política de precios agresiva y campañas con fuerte presencia mediática, Cunnington apostó a la capilaridad de su red de distribución, llegando a zonas del interior y del conurbano difíciles para las compañías que dependen de grandes superficies comerciales. Esta capacidad de “conquistar la cercanía” entre comercios barriales resulta valiosa en una economía donde la rotación del producto y la liquidez son claves para la supervivencia empresarial.

La planta de Llavallol ocupa un lugar estratégico por su historia y por su capacidad instalada, que permite abastecer a una demanda amplia. Analistas del sector señalan que la incorporación de este polo productivo a Refres Now mejoraría los márgenes de rentabilidad y la eficiencia logística, facilitando el acceso a clientes que buscan alternativas accesibles y variadas.

Los antecedentes del Grupo Refres Now muestran un crecimiento sostenido durante la última década. La empresa invirtió en diversas plantas industriales, incluyendo una en Santiago del Estero, que llegaron a posicionarla como uno de los principales empleadores regionales. Con el desembarco en Cunnington, planean ampliar la oferta de productos, cubrir nuevas regiones y atraer tanto a consumidores jóvenes como a públicos tradicionales que eligen la marca por historia y precio.

En el sector, muchos consideran que la posible adquisición reconfiguraría el mapa de las bebidas sin alcohol en Argentina. Marcas globales se vieron afectadas por la elasticidad de la demanda y la elevada presión impositiva, lo que permitió el surgimiento de alternativas nacionales robustas. Cunnington logró sostener presencia y buena penetración gracias a una política de precios bajos y buena llegada al canal minorista.

En cuanto al impacto sobre otras empresas, la compra despertó atención en fabricantes nacionales de gaseosas y aguas saborizadas, preocupados por la consolidación de un competidor con escala y acceso a capital. Especialistas en retail evaluaron que la transacción podría acelerar procesos de concentración en el sector y dificultar el ingreso de nuevos actores, especialmente en segmentos populares y economías regionales.

Consultoras del mercado destacan que la fuerza de Cunnington radica en su posicionamiento como “marca alternativa”, alejada de estrategias premium y focalizada en volumen. Manaos, en tanto, construyó identidad en base a campañas masivas y una narrativa nacional, cuya combinación con la tradición de Cunnington podría generar oportunidades de crecimiento incluso en un contexto inflacionario y de consumo retraído. Ambas marcas integran catálogos pensados para un público que prioriza precio y cercanía, sin descuidar la innovación en sabores y envases.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!