25/07/2025
Japón y Estados Unidos llegaron a un acuerdo comercial: la clave fue la diplomacia de ‘prisa lenta’

Fuente: telam
Tras meses de tensas negociaciones con Estados Unidos, Japón cerró un acuerdo apenas unos días antes de que entraran en vigor los aranceles punitivos
>Cuando Ryosei Akazawa, principal negociador comercial de Japón, partió de Tokio el lunes por la mañana hacia la última ronda de discusiones arancelarias en Washington, dejó atrás una nación sumida en la agitación política y preparándose para una nueva sacudida de sufrimiento económico.
Además, Japón se acercaba a la fecha límite del 1 de agosto para alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos. El gobierno de Donald Trump había prometido imponer un arancel general del 25 por ciento a los productos japoneses enviados a Estados Unidos, el mayor comprador de sus exportaciones.
Resulta que la octava fue la vencida.
A cambio, dijo el presidente, las exportaciones japonesas a Estados Unidos tendrían un arancel del 15 por ciento, inferior al 25 por ciento con el que había amenazado anteriormente. Crucialmente, dijeron más tarde funcionarios japoneses, las exportaciones de automóviles y piezas de automóviles estarían sujetas a un arancel del 15 por ciento, inferior a un arancel distinto y perjudicial del 25 por ciento que Trump ya había impuesto al sector.
Poco después del anuncio de Trump en las redes sociales, Akazawa publicó su propio mensaje: “#misióncumplida”. Al final, Japón alcanzó un acuerdo que “protegía sus intereses nacionales”, dijo Akazawa. Esto se debió a su estrategia de impulsar las negociaciones sin ceder demasiado, una táctica que denominó de “prisa lenta”.Los expertos en comercio dijeron que las condiciones del acuerdo eran relativamente generosas por parte del gobierno de Trump, ya que las autoridades japonesas se encontraban en una posición debilitada tras el revés electoral sufrido días antes. Por parte de Japón, es probable que la concesión de Trump de reducir los aranceles sobre los automóviles --aunque con una tasa superior al 2,5 por ciento vigente anteriormente-- contribuyera a cerrar el acuerdo.
“Japón acabó consiguiendo un acuerdo bastante bueno después de todo el drama de las últimas semanas”, dijo David Boling, director de comercio para Japón y Asia en Eurasia Group, una consultora política. “¿Es el acuerdo ideal? Obviamente no. Y los aranceles van a tener un impacto en la economía”, añadió. “Pero es mejor que lo que la gente pensaba que Japón podría conseguir apenas ayer”.El gobierno de Trump se enfrenta a una presión cada vez mayor para lograr acuerdos comerciales antes del 1 de agosto, fecha en la que está previsto que entren en vigor aranceles elevados sobre las importaciones de numerosos países. Los acuerdos con otros socios comerciales importantes, incluida la Unión Europea, han avanzado con lentitud.
Y es probable que a Japón le resultara más fácil llegar a un acuerdo tras las elecciones nacionales del domingo.Sin embargo, antes de las recientes elecciones, el electorado japonés había manifestado su oposición a que Japón hiciera sacrificios sustanciales por un acuerdo comercial. Ishiba, el primer ministro, y otros dirigentes del Partido Liberal Dmocrático se hicieron eco de este sentimiento, y aseguraron repetidamente que protegerían la agricultura nacional y que querían que se eliminaran por completo los aranceles sobre las exportaciones de vehículos.
Al mismo tiempo, los funcionarios japoneses se enfrentaban a la acuciante amenaza de que un fracaso en las negociaciones comerciales podría iniciar aranceles generalizados. Esas medidas no solo erosionarían las ganancias de los principales exportadores japoneses, como Honda, Nissan y Toyota, sino que también podrían exacerbar las debilidades subyacentes de la economía japonesa.Tras las elecciones, los funcionarios japoneses se vieron obligados a “apresurarse para elaborar un paquete que creyeran que dejaría satisfecho al gobierno de Trump”, dijo Glen S. Fukushima, exfuncionario de comercio y expresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón.
Este paquete ofrecido por Akazawa tenía como principal objetivo “ayudar a Trump a afirmar que ha obtenido una victoria histórica”, dijo Fukushima. “Desde luego, no querían hacerlo antes de las elecciones porque podría haber hecho perder votos a Ishiba y al Partido Liberal Democrático”.Japón permitiría la importación de automóviles fabricados en Estados Unidos sin las normas de seguridad y pruebas únicas que suele exigir, aceptaría el arancel del 15 por ciento sobre sus exportaciones de automóviles y encontraría formas de conseguir más arroz estadounidense sin alterar las políticas arancelarias existentes, dijo.
Varios de los principales periódicos japoneses informaron el miércoles de que Ishiba estaba contemplando la posibilidad de anunciar su renuncia a finales del próximo mes. Hiroshi Moriyama, secretario general del Partido Liberal Democrático, negó las informaciones, dijo que “no se había hablado” de la dimisión de Ishiba.
En aquel momento, el Partido Liberal Democrático había mantenido prácticamente el poder en Japón durante más de seis décadas. Estaba dirigido por Shinzo Abe, entonces primer ministro, quien había sabido cultivar una estrecha relación personal con Trump.
Esta vez, Japón se encontró “jugando una partida en la que las cartas estaban en su contra”, dijo. “Así que poner fin al juego de cartas era lo mejor para Japón”.
Fuente: telam
Compartir
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!