24/07/2025
Argentina 2026: qué va a pasar con el dólar y la inflación según JP Morgan

Fuente: telam
Uno de los bancos más importantes del mundo hizo su balance de los primeros meses del año y presentó proyecciones para las principales variables económicas
>El gigante de Wall Street JP Morgan reveló sus proyecciones para lo que resta de 2025 y 2026 con un panorama optimista y elogios hacia la gestión de Javier Milei. De cara a las elecciones de octubre, no se espera un sobresalto en los indicadores económicos, aunque genera preocupación el rojo en las reservas.
“El ancla del proceso de estabilización es la disciplina fiscal, con un esfuerzo adelantado en materia presupuestaria y el compromiso con el equilibrio de las cuentas públicas”, sostienen y detallan que el país pasó de un déficit primario de 2,4% del PBI y financiero de 4,6% en 2023 a un superávit de 1,7% y 0,4%, respectivamente.
Respecto a la inflación, la firma estima que continuará en los niveles actuales en el segundo semestre, con una leve aceleración en julio (1,8%), para luego perforar el 1% en enero de 2026. Afirman que “el proceso de desinflación volvió a ganar impulso tras el freno registrado en marzo“.Por otra parte, señalaron que la apreciación del tipo de cambio real multilateral, actualmente en $1.208, “llegó para quedarse”, si el ahorro interno continúa en ascenso. En julio, ese proceso se detuvo temporalmente, pero se profundizará el año próximo, al ubicarse en $1.193, el nivel más bajo desde los primeros años de la presidencia de Mauricio Macri.En tanto, JP Morgan consideró que los motores del crecimiento incluyen el repunte de los salarios desde mínimos, la expansión del crédito y el avance de la desregulación. Apuntó que lograr acceso pleno a los mercados hacia fines de 2025 es clave para consolidar la estabilidad.Sobre las reservas, calcula que las netas están en negativo por USD 7.500 millones y que pasarán de un rojo de USD 2.100 millones en diciembre a un terreno positivo de USD 8.600 millones. Las perspectivas para los siguientes años son todavía más optimistas: alcanzarían los USD 22.500 millones en 2027 y USD 36.400 en 2028.Sucede que el frente externo refleja dinamismo: se anticipa un superávit energético sostenido y un fuerte crecimiento de las exportaciones en litio, cobre y productos agroindustriales. Las exportaciones de bienes y servicios para 2030 podrían sumar USD 144.000 millones.Vale recordar que a fines de junio“Con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”, argumentaron.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!